Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

CRISIS PETROLERA 1973

La primera crisis del petróleo se produjo en 1973, y se inició un 16 de octubre debido a la decisión de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo, que agrupaba a los países árabes miembros de la OPEP, a los que había que agregar a Egipto, Siria y Túnez con miembros del Golfo Pérsico de la misma organización internacional petrolera

Esto hacía incluir a la hoy República Islámica de Irán, de no exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del ‘Yom Kipur’, -denominada así por la fecha conmemorativa judía del mismo nombre-, que enfrentaba al Estado judío con Siria y Egipto. La media incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental.

Efecto inflación y causas de la crisis

Por ese entonces el incremento del precio, unido a la dependencia del mundo industrializado del petróleo provocó un alto grado de inflación y una ostensible disminución de la actividad económica en los países afectados, los que respondieron con medidas de carácter permanente para terminar con la dependencia.

Antes de que se generara el embargo, Estados Unidos a la cabeza del occidente industrializado disponía de petróleo en abundancia y a bajo precio.

Pero con la finalización de la II Guerra Mundial enormes núcleos urbanos dependían del auto como principal medio de transporte.

Entre 1945 y los finales de la década del 60 Occidente y los japoneses incrementaron el uso del petróleo y como ejemplo podemos argumentar que sólo en Estados Unidos el consumo se incrementó al doble entre 1945 y 1974.

Con un 6% de la población del orbe, Estados Unidos consumía el 33 % de la energía mundial y mantenía una cuarta parte de la producción industrial del mundo.

En síntesis: Los estadounidenses era cuatro veces más productivos que la media global pero eso tenía un costo: El país consumía cinco veces más energía.

El modelo Nixon

El modelo económico se agotó y el crecimiento fue nulo. Eso sí, la inflación se incrementaba y en 1971 Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971 ante una exigente presión pública y el dólar se devaluó un 8% en relación con el de diciembre de 1971.

Y se volvió a devaluar dos años más tarde y la OPEP frenó la producción de crudo y estableció un embargo de envíos a Occidente., especialmente a EE.UU y Países Bajos, agregando un boicot a Israel.

La consecuencia final fue el inicio de una recesión prolongada y el aumento de la inflación hasta principios de la década del 80.

Los efectos económicos del embargo

Los efectos fueron claros: Se duplicó el precio del crudo a la entrada de la refinería y hubo cortes de suministro. Hubo aceleración de una economía negativa y al año siguiente se generó una recesión global.

La OPEP obligó a las compañías petroleras a aumentar los precios hasta los 75 dólares /m3. La consecuencia directa fue que los países exportadores de Oriente Medio acumularon una enorme riqueza.

Gran parte de los flujos de capital se utilizaron para realizar compras masivas de armas en Oriente Medio y los saudíes adquirieron el control de la empresa Aramco, nacionalizada bajo el gobierno de Ahmed Zaki Yamani, mientras que Arabia Saudita, ni lerda ni perezosa, inició una serie de planes quinquenales con una previsión de inversión cercana a los 250.000 millones de dólares.

Paraleamente, en EE.UU como consecuencia del caos hizo pasar el precio de venta al público de un galón de gasolina de un promedio de 38,5 centavos, en mayo de 1973, a 55 centavos en junio de 1974, mientras que la Bolsa de Nueva York perdía 97.000 millones de dólares de su valor en seis semanas.

Para colmo, con el embargo, las importaciones petrolíferas norteamericanas de EE.UU, desde los países árabes se redujeron hasta 1,2 millones de barriles. A 19.000, disminuyendo9 el consumo en un 7% durante el verano de 1974.

{youtube}Jg4CzCpEhjk{/youtube}

A todo esto los países industrializados no comunistas importadores del líquido elemento sufrieron inflación y recesión económica.

En los países industrializados, especialmente en Estados Unidos, la crisis provocó que las condiciones de vida se volvieran adversas para los desempleados, los grupos sociales marginados, algunos trabajadores de mayor edad, y cada vez más, para los trabajadores más jóvenes.

Escuelas y oficinas cerraron intermitentemente para ahorrar combustible para calefacción y al cerrar fábricas empezaron los despidos masivos, alcanzando las medias a Francia. Holanda enfrentó un embargo por apoyar a Israel y se estableció un embargo de armas para árabes e israelíes.

Posición de la CEE frente a esta crisis

Los miembros de la CEE no consiguieron establecer una política común, pero emitieron una declaración tras el inicio el embargo y fue interpretada como pro-árabe y en razón de ello la OPEP levantó el embargo a la CEE.

El incremento de precios sumió al Reino Unidos en una huelga de mineros del carbón. Durante el invierno 1973-1974.

Japón, que también fue víctima del embargo superó la crisis mediante la venta de autos y transportes públicos

EE.UU bajó el precio del petróleo ya descubierto y aumentó el de pozos recién habilitados provocando una escasez artificial y el racionamiento aplicando un mecanismo que en Argentina también se ha aplicado.

Nos referimos a la circulación de vehículos con patentes pares e impares en distintos días hasta 1976.

Las carreras de autos se suspendieron y en 1974, bajo a gestión de Nixon se estableció un i de velocidad de 90 km/hora, mientras que en 1975 se decidió la constitución de la Reserva Estratégica, tras lo cual, en 1977 se creó el Departamento de Energía, junto a la aplicación de la Ley Nacional de Energía, vigente en 1978.

Otra norma aplicada fue la del horario de verano entre el 6 de enero de 1974 y el 23 de febrero de 1975. Además, los fabricantes de automóviles norteamericanos redujeron los tamaños de los vehículos para que consumieran hasta 9 litros cada 100 kilómetros y eliminaron la tracción trasera.

Hasta se cancelaron las 24 horas de Daytona y otras carreras redujeron las distancias, a la vez que se eliminaron entrenamientos y días de carrera (clasificación) de las 500 millas de Indianápolis. (Jackemate.com)

 

(*) Licenciado en Periodismo – rimar9900@hotmail.com«>rimar9900@hotmail.com

 

Fuentes: Alan S. Blinder, Economic Policy and the Great Stagflation;   Otto Eckstein, La gran recession (1979); David Rapkin, The Erosion of U.S. Leadership Capabilities”; Campeones de Rally, Vol. 1; El Primer Campeonato del Mundo, Atalaya, 2008

 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...