Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

COMETA BORISOV

A más de dos años –octubre de 2017-, de que se detectara lo que ha sido considerado como el primer visitante interestelar en nuestro Sistema Solar, la NASA estima que hay otro que se acerca

Se trata de un nuevo cometa advertido por Gennady Borisov mientras trabajaba  en el observatorio MARGO, en Crimea.

Posteriormente, el Sistema Scout, en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de dicho organismo espacial norteamericano también visualizó el objeto y consideró que era de origen externo a nuestro Sistema. Se trata del C/2019 Q4 (Borisov).

Ya se han realizado observaciones para seguir al cometa por parte de Davide Farnocchia, en el Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra, de la Agencia Espacial Europea, donde se estableció su cercanía al Sol y puede ser visto durante meses.

Según lo previsto,  alcanzó su mayor cercanía  a la Tierra a una distancia de 190 millones de millas viajando a 149.000 kilómetros /hora, muy por encima de las velocidades típicas de este tipo de objetos, implicando ello que regresará al espacio interestelar.

La imagen es borrosa debido a que están helados y liberan polvo y partículas a medida que se calientan al acercarse a nuestra estrella: El Sol.

“El objeto alcanzará su brillo máximo en diciembre de 2019 y seguirá siendo observable con telescopios de tamaño moderado hasta abril de 2020”, subrayó Farnocchia, y añadió: “Luego sólo se podrá ver con telescopios profesionales Hasta octubre de 2020”.

Las observaciones pendientes confirmarán, o no, que el cometa tiene entre 1,9 y 16 kilómetros de diámetro, y posibilitarán tener más datos sobre su tamaño, rotación y trayectoria.

¿Exoplanetas habitables?

A todo esto, vale agregar que un equipo de astrónomos confirmó la presencia de tres exoplanetas orbitando alrededor de la estrella CJ357.

El hallazgo se concretó gracias a datos del telescopio espacial TESS de la NASA y las mediciones del instrumento Carmenes. Se trataría de un nuevo sistema planetario con un potencial mundo habitable, a 31 años luz de la Tierra, en la constelación Hydra. Los mundos adciionales fueron denominados GJ 357 b y GJ 357 d.

El primero es un 22% más grande que la Tierra y tiene una temperatura de 254 grados. Los científicos opinan que es ideal para estudiar la atmósfera terrestre, mientras el GJ 357 orbita su estrella cada 55,7 días a una distancia de cerca del 20 % de la distancia de la Tierra al Sol y pesa, al menos, 6,1 veces la masa de nuestro planeta, pudiendo estar en la “zona habitable”, ya que podría albergar agua líquida. (Jackemate.com)

 

(*) Licenciado en Periodismo – rimar9900@hotmail.com

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...