Por Ricardo Marconi (*)
El Archivo General de la provincia de Santa Fe –sede Rosario-, atesora historias de mujeres y hombres vigilados y hasta perseguidos, en algunos casos, sin descanso, formando parte ese accionar de un capítulo negro de nuestra historia política y, en determinados casos, social de Rosario.
La División de Investigaciones de la Policía rosarina, mientras se dedicaba al esclarecimiento de delitos, de manera paralela se arrogaba el derecho a custodiar la moral de los habitantes de la ciudad, observando meticulosamente y siguiendo a aquellos que se los creía peligrosos desde el punto de vista delictivo y en el ámbito social.
Y en este último campo delictivo, los investigadores perseguían a los responsables de proxenetismo, prostitución, travestismo y a todos aquellos que se consideraba un desvío sexual o una adhesión a las ideologías tales como el anarquismo y el comunismo.
700 mil prontuarios
Miles de expedientes ordenados en el archivo ubicado en Sarmiento al 702, están minuciosamente ordenados en anaqueles del Museo Internacional para la Democracia. Ello ha permitido vincular la relación entre la tarea archivista con los derechos humanos, permitiendo ese esfuerzo técnico exponer la realidad social, política, económica y cultural de la primera mitad del siglo XX.
Es un archivo con una extensión de un kilómetro-considerado en metros-, que contiene 700 mil prontuarios, conservados y organizados en el mejor nivel, con lo que se posibilita un nivel de investigación inconmensurable.
Con un esfuerzo técnico y profesional, dirigido por la profesora Gisela Galassi, a quien asisten Macarena Riberi y Camila Martínez, se ha logrado un trabajo de envergadura y calidad archivística que precisa de un apoyo sustancial para lograr la proyección necesaria
Archivos sensibles
El archivo histórico del que damos cuenta es casi ilimitado y en él están insertos documentos de las secciones denominadas Orden social, Moralidad Pública, Anónimos y Orden Político, entre otras.
Los registros permiten rectificar apellidos, realizar reconstrucciones genealógicas, antecedentes filiatorios o hasta sustentar trámites para obtener una ciudadanía extranjera.
Los expertos en ciencias sociales tienen un tesoro oculto para hallar y profundizar a partir de un patrimonio documental valiosísimo.
Discriminación y racismo
Un ejemplo de lo que se puede conocer lo podemos sintetizar en la muestra de octubre de 2022. En esa oportunidad, se realizó un conversatorio, sobre la fascinante historia de Angélica Mendoza, una luchadora ejemplar, tan desconocida para la mayoría de los argentinos. Fue maestra, militante, escritora y filósofa argentina de la primera mitad del siglo XX. Participó en las huelgas docentes en los años 1918 y 1919, y fue fundadora y dirigente del primer
gremio docente del país.
En 1925 fue expulsada del Comité Central del Partido Comunista por sus posiciones anti estalinistas. Se presentó en las elecciones de 1928 como candidata a presidente por la Nación y fue la primera mujer en aspirar a este cargo en la historia latinoamericana, cuando aún faltaban 23 años para que las mujeres ejercieran por primera vez el derecho al voto en la Argentina. Fue encarcelada por sus actividades políticas, y en la prisión escribió su libro testimonial “Cárcel de Mujeres”.
Las muestras que se vienen
El Museo para la Democracia está preparando muestras temporales muy importantes para 2023, vinculadas a los temas de esclavitud contemporánea, migraciones, memoria democrática y cultura de paz, que constituyen sus principales ejes de trabajo.
Como institución privada puesta al servicio ciudadano y totalmente dirigida a la promoción de los derechos humanos, este museo, ubicado en el emblemático Palacio Fuentes, es sin duda un motivo de orgullo para esta querida ciudad.
Inaugurado el 24 de abril de 2019, se trata de un proyecto cultural concebido con el objetivo de generar un espacio plural e inclusivo, desde donde promover los valores de libertad, justicia, democracia y respeto por los derechos humanos. Sus salas pueden ser vistas como un espacio abierto a la reflexión y el análisis de la democracia en la escena contemporánea. Así el museo se convierte en ventana abierta al presente, con sus luces y sombras. (Jackemate.com)
(*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política
Contacto@museodemocraciarosario, Sarmiento 702, Rosario.