Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

 

 

 

 

Por Ricardo Marconi (*)

La NASA y científicos estadounidenses y de la India descubrieron en la Estación Espacial Internacional cuatro cepas de bacterias, tres de las cuales son desconocidas. Las bacterias pertenecen a un tipo de familia que se pueden encontrar en el suelo y el agua dulce, siendo su función la de fijar el nitrógeno o ayudar al crecimiento de las plantas ya que impide el desarrollo de patógenos.

Una de las bacterias fue encontrada en el interior de un filtro HEPA y se la identificó como una especie conocida denominada Methylorubrum rhodesianum, según Science Alert. Que dio cuenta del trabajo dirigido por el genetista indio Swati Bijlani, de la Universidad del sur californiano.

El equipo secuenció las otras tres cepas: IF7SW-BsT, IIF1SW-B5 e IIF4SW-B5, descubriendo de esa manera que pertenecen a la misma especie. Que no había sido identificada y a la que propusieron denominar Methylobacterium Ajamalii, en honor al científico Ajmal Khan.

Efectos positivos

Por otra parte, los especialistas del mismo equipo: Kasthuri Venkateswarn y Nitin Kumar Singh, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, consideraron los efectos positivos que tendrán estas bacterias para futuros cultivos que se realicen en el espacio.

Una parte de las desconocidas bacterias descubiertas en la estación espacial Internacional

La publicación Frontiers in Microbiology dio cuenta que “para poder cultivar plantas en lugares extremos, donde los recursos son mínimos, el aislamiento de nuevos microbios que ayuden a promover el crecimiento de las plantas en condiciones estresantes es esencial”.

Los microbios que nos ocupan eran capaces de sobrevivir a las duras condiciones de la Estación Espacial Internacional.

El equipo trabajó sobre las cuatro cepas para mediante un análisis genético se pretendió localizar genes que puedan ser utilizados en el crecimiento de las plantas en condiciones de micro gravedad, permitiendo ello el desarrollo de cultivos de plantas autosustentables para misiones espaciales a largo plazo.

Océanos marcianos 

Investigaciones y nuevos hallazgos respecto de Marte, permiten inferir que océanos desaparecidos en el mismo, pueden estar atrapados en el planeta rojo.

Las indagaciones permiten inferir que hace miles de millones de años Marte estaba cubierto por un océano de aproximadamente 100 a 1.500 metros de profundidad, un volumen que equivale, por aproximación, a la mitad del océano Atlántico terrestre.

Parte del gua desapareció a través de la atmósfera del planeta, pero los descubrimientos realizados hasta el presente no explican la mayor parte de la pérdida de agua. Investigaciones dadas a conocer en Science, indican que entre el 30 y el 99 % del agua está atrapada en   minerales y no escapó al espacio debido a la baja gravedad existente.

Los resultados aludidos han sido presentados en la 52º Conferencia de Ciencia Lunar Y Planetaria y estuvieron liderados los estudios por la doctora Eva Scheller, quien para obtener conclusiones integró datos de múltiples misiones del Programa de Exploración de Marte, concretados por la NASA y trabajos de laboratorio sobre meteoritos, considerando el agua en todas sus formas (vapor, líquido y hielo), así como la composición química de la atmósfera y la corteza del planeta.

Observó Scheller y su equipo la cantidad de agua en el planeta a lo largo del tiempo y en todas sus formas, haciéndolo fundamentalmente respecto de la proporción de deuterio a hidrógeno (D/H).

Es bien sabido que el agua está compuesta de hidrógeno y oxígeno, pero hay que recalcar que no todos los átomos de hidrógeno son iguales.

La gran mayoría de estos últimos poseen un solo protón dentro del núcleo atómico, mientras que una pequeña fracción (0,02%) existe como deuterio, al que se lo llama “hidrógeno pesado”, que posee un protón y un neutrón.

El hidrógeno más ligero escapa de la gravedad del planeta al espacio de manera más fácil que su homólogo más denso.

Esto último deja un signo revelador sobre la proporción de deuterio a hidrógeno en la atmósfera marciana, con lo que quedaría gran cantidad de deuterio.

La pérdida de agua a la atmósfera por sí sola no explica tanto la señal de deuterio a hidrógeno observada por los científicos en la atmósfera marciana como las grandes cantidades de agua en el pasado.

Es por eso que el estudio propone una combinación de dos mecanismos: la retención de agua en minerales en la corteza del planeta y la pérdida de agua a la atmósfera, con lo que se explicitaría la señal de deuterio a hidrógeno observada dentro de la atmósfera marciana.

Scheller deja claro en sus explicaciones que “cuando el agua interactúa con la roca, la meteorización química forma arcillas y otros minerales hidratados que contienen agua como parte de su estructura mineral. Este proceso ocurre tanto en la Tierra como en Marte”.

Y agregó: “En la Tierra, la corteza vieja se funde continuamente en el manto y forma una nueva corteza en los límites de las placas, reciclando el agua y otras moléculas de regreso a la atmósfera a través del vulcanismo. Marte, sin embargo, no tiene placas tectónicas por lo que el secado de la superficie, una vez que ocurre es permanente”.

Finalmente, Michael Meyer, científico principal del Programa de Exploración de Marte de la NASA señaló: “Debido a que tenemos mediciones de varias naves espaciales, podemos ver que Marte no se recicla por lo que el agua está encerrada en la corteza o se ha perdido en el espacio”. (Jackemate.com)

 

(*) Licenciado en Periodismo – rimar9900@hotmail.com

 

 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...