“Lo que ha ocurrido después de mi suspensión en España ha sido muy triste, sobre todo porque ahora nos encontramos ante la evidencia de todo el mundo que se ha roto la posibilidad de que la reparación histórica y judicial de las víctimas (del período dictatorial del franquismo) se produjera”, opinó el titular del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), Baltazar Garzón Real
El ex juez español fue recibido por el presidente de la Cámara de Diputados de Santa Fe, Luis Rubeo (h), quien se hallaba acompañado del diputado provincial Leandro Busatto y otros miembros del cuerpo legislativo.
Rubeo destacó que “es motivo de muchísimo orgullo recibir -por primera vez- en la ciudad de Santa Fe a Baltasar Garzón, un hombre de probada eficacia en lo que respecta a la lucha por los derechos humanos”.
Y agregó: “Vaya nuestro más profundo reconocimiento a la tarea que viene desempeñado en ámbitos de tanto trascendencia para la vida de todo ser humano”.
Asimismo, el titular de la Cámara baja indicó que “el rol que hoy desempeña en la Argentina lo ubica como protagonista de la política de derechos humanos que llevó adelante en un principio Néstor Kirchner y que actualmente continúa Cristina Fernández, pudiéndonos sentir orgullosos como país de estar a la cabeza en esta materia”.
En este marco, Garzón Real fue homenajeado en el recinto de la Cámara de Diputados como reconocimiento a su inquebrantable trayectoria.
“En España nunca se ha hecho una reflexión colectiva respecto al franquismo; no existe siquiera en las currículas de las escuelas. Lamentablemente, no tiene cabida en la sociedad la idea de que algo se debe reparar”, expresó en su discurso el homenajeado, y aseguró que “hoy Argentina es un ejemplo único en el mundo en derechos humanos”.
En tanto Busatto, como titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, expresó que “hay que tener una visión dinámica de los derechos humanos, es importante la recomposición que éstos han tenido, en primer lugar, a partir del juicio a las Juntas de la mano de Alfonsín, y luego el avance logrado en los juicios de lesa humanidad a partir de 2003”.
Añadió que “las políticas de Estado del Gobierno nacional han sido fundamentales en este sentido”.
Finalizado el acto, Garzón Real expuso en la sala ‘Luz y Fuerza’ bajo la consigna ‘Derechos Humanos en la Argentina. A 20 años de la Reforma Constitucional de 1994, debates y perspectivas hacia el futuro’.
Garzón y su compromiso con los derechos humanos
En 1998, el ex juez Garzón había ordenado la detención del dictador chileno Augusto Pinochet por el asesinato de ciudadanos españoles y por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas. En tanto, en el 2005 condenó al oficial superior de la Armada Argentina Adolfo Scilingo por el asesinato de 30 personas entre 1976 y 1977, en los llamados ‘Vuelos de la Muerte’.
En 2010, fue suspendido de su cargo de juez a partir de una denuncia promovida por el Partido Popular, que lo acusó de integrar una red de corrupción política, después de que Garzón Real se declarara competente para investigar una causa por delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura de Francisco Franco.
Actualmente, se desempeña como presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos (CIPDH), surgido en 2007 a partir de una iniciativa del Estado argentino ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se institucionalizó con la firma de un acuerdo entre la República Argentina y la UNESCO en 2009.
El CIPDH es el primer Centro de Categoría ll de UNESCO dedicado a los derechos humanos a nivel internacional, siendo su objetivo promover la profundización del sistema democrático, la consolidación de los derechos humanos y la prevalencia de los valores de la vida, la libertad y la dignidad humana. (Jackemate.com)