Así lo advirtió el presidente del Concejo Municipal rosarino, el socialista Miguel Zamarini, al hablar ante un recinto de sesiones colmado por más de 300 personas provenientes de sindicatos, clubes, asociaciones civiles y ONG´s, junto con el edil radical Martín Rosúa
La problemática de la pobreza en el municipio rosarino fue eje de un largo debate, que se extendió por espacio de tres horas, al que acudieron representantes del Sindicato de Trabajadores Municipales, SADOP (docentes privados), Asociación de Empleados de Comercio, Sindicato de Barrido y Limpieza, así como funcionarios del Ministerio de Seguridad de la provincia, del municipio y de la Guardia Urbana Municipal (GUM).
“Rosario, así como el país, está inmerso en una situación de emergencia de pobreza y tenemos que tener un plan para combatirla en el corto plazo”, destacó Zamarini, para luego sostener que “esto no se va a solucionar si gana un candidato o pierde otro (porque) necesitamos de un acuerdo general que contemple a todos, no sólo los partidos políticos, sino de las organizaciones sociales que nos fortalecen día a día”.
Ante un público muy heterogéneo, donde también sobresalió la Corriente Clasista y Combativa, el Foro de la Tercera Edad y la ONG Techo, el edil radical y ex subsecretario de Producción, Martín Rosúa, manifestó que “desde hace años que la ciudad ha cambiado su eje y dejó la mirada industrial para pasar al modelo turístico”.
En ese sentido, Rosúa precisó que “hay fábricas que se han trasladado a otras ciudades e incluso a diferentes provincias. Y eso genera desempleo y, por ende, es un causal importante de pobreza”.
A su turno, el diputado provincial y líder del Movimiento de Acción Radical (MAR) Julián Galdeano, otro de los panelistas de la actividad, disparó que “el Gobierno nacional niega la pobreza como niega la inflación. Los 10 años de kirchnerismo nos dejan una marginalidad y desigualdad social persistente. Una política social caracterizada por la ineficiencia, la corrupción y el clientelismo”.
El presidente del Concejo, además añadió, que es “fundamental” la presencia de los actores sociales y que ansía que en futuros debates puedan acudir funcionarios de alto rango de todas las esferas del Estado.
Y añadió: “Debemos sostener un programa integral, nutricional y pedagógico de estimulación temprana para que, cuando los niños lleguen a la etapa de nivel inicial, tengan igualdad de oportunidades y puedan desarrollarse en las condiciones que realmente se merecen. No vamos a descansar hasta que en Rosario haya inclusión e igualdad”.
Además, Rosúa mencionó como una de las cuestiones claves la “institucionalidad absolutamente débil”, para marcar también como factores que agravan la situación, “cuando un comercio cierra por la inseguridad, y se pierden fuentes de empleo; o una pequeña y mediana empresa no puede crear más empleo porque la presión fiscal los asfixia o una gran empresa multinacional, que no puede enviar dividendos al exterior”.
Galdeano, más adelante, afirmó que “entre los objetivos se destaca el de disminuir la dependencia de amplios sectores de nuestra sociedad de los planes sociales”, para luego sostener que “hoy estamos ante un verdadero estancamiento social. Quien nace pobre, difícilmente pueda modificar su condición”.
Formaron parte del panel, además, el ex coordinador del área de descentralización de la Municipalidad, Gonzalo Aciar, y los dirigentes Guillermo Fechenbach y Laura Utrera, que se referencian en el espacio político que integran Zamarini desde el socialismo junto a los radicales Galdeano y Rosúa. (Jackemate.com)