El recinto del Concejo Municipal de Rosario, en el Palacio Vasallo, fue el sitio donde se realizó el llamado ‘Parlamento de los pueblos Originarios’, que fue promovido por la concejala del bloque ‘Iniciativa Popular’, María Fernanda Gigliani, y quien abrió este encuentro enmarcado con varias banderas de los pueblos originarios y otros símbolos de algunas de las etnias que participaron: Qom –Toba-, Colla, Mocoví, Mapuche y Charrúa.
Al dar la bienvenida a los participantes, la concejala Gigliani destacó que este cuerpo colegiado recibe a instituciones, organizaciones, escuelas y, en este caso, a los pueblos originarios, respecto a los cuales recordó que, en su momento, presentaron “el proyecto para crear una Secretaría de Pueblos Originarios, que resultó ser una Dirección y el Consejo de Coordinación”.
Consideró al Parlamento de los Pueblos Originarios como “la instancia para que puedan tener voz propia, definir cuáles son las propuestas, los reclamos, las necesidades. Mejorar la vida de las distintas comunidades”, para luego Gigliani proponerles a sus integrantes de las diferentes etnias que eligieran al presidente y a los vicepresidentes primero y segundo.
Propusieron algunos de los integrantes a Daniel Naporici (Qom), mientras que otros propusieron para presidir la sesión del Parlamento a Marta Choque, Colla; a Néstor Purrán, Mapuche, quien agradeció, pero planteó que cedía “mi lugar al hermano Daniel”.
Tras diversas intervenciones, y de manera unánime, se eligió a Daniel Naporici, para presidirla; a Irene López (Colla), como vicepresidente primera, y a Graciela Castro, de la comunidad Charrúa, en la vicepresidencia segunda.
En su agradecimiento Naporici, destacó que “este es el tercer Parlamento anual” y como mecánica de trabajo, propuso entre 5 y 10 minutos de intervención para cada uno de los que expusiera.
Por su parte, la concejala Gigliani explicó que las diversas iniciativas que se votaran deberían redactarse luego como proyectos y tras ser presentadas por parte del Parlamento de Pueblos Originarios se derivarían para su tratamiento a las diferentes comisiones del cuerpo.
Las intervenciones
Ofelia Morales, de la comunidad Qom, presentó un proyecto sobre “lenguas nativas” y pidió que “haya presupuesto para cada una de ellas” y especificó la idea respecto a que la señalética, por ejemplo en las plazas, se consigne también con las lenguas nativas, “para que haya paz, entendimiento y convivencia en la ciudad de Rosario”.
Recordó que en este año 2022 se inicia el Decenio Internacional de las Lenguas Nativas que se extenderá hasta el 2032, por lo que dijo que “sería muy lindo” que se pudiera concretar, para luego en lengua Qom hacer referencia a “mi caminar, mi pensamiento y mi corazón”. La iniciativa se votó de manera unánime
Néstor Purrán, de la comunidad Mapuche, planteó la necesidad de modificar la ordenanza que crea la Dirección de Pueblos Originarios y requirió que a su frente haya un representante de alguna de las etnias.
Igualmente solicitó la modificación de la reglamentación que rige el funcionamiento del Consejo de Coordinación y Participación de Políticas Públicas Indígenas y marcó que “nuestras comunidades son preexistentes al Estado-Nación”.
Aseveró Purrán que “en esa Dirección tiene que haber una persona de los pueblos originarios” y consignó como ejemplo que el Gobierno provincial sí designó en la Dirección de Comunidades de Pueblos Originarios a una representante de los mismos, Rosana Esquivel.
Fue precisamente Esquivel quien continuó en las exposiciones y dijo que “en Rosario hay 36 comunidades” y “es un derecho como hermanos y comunidades” la participación.
Al intervenir nuevamente Ofelia indicó que “entendía que había un proyecto de rechazo y de reclamo”, respecto al presentado por Purrán y sostuvo: “Bienvenido el reclamo y el rechazo”.
Tiburcio, por su parte, agradeció “el poder encontrarnos después de varios años” y estimó que “es muy constructivo el reclamo” para marcar que “la actual dirección atropelló nuestra lucha”. Agregó que “estoy contento de escuchar expresar este reclamo de manera madura y seria”.

Distintas etnias residentes en Rosario debatieron en el Palacio Vasallo sobre su problemática
Expresó, asimismo, sus críticas dado que consideró que “desde la Dirección de Pueblos Originarios se minimizó el reclamo sobre el agua”, temática sobre la cual pidió “se sienten a hablar la provincia, la Municipalidad y Aguas Santafesinas (Assa).
Coincidió en el reclamo respecto a la titularidad de la Dirección de Pueblos Originarios, Alejandro y sostuvo que “estamos postergados, aislados, discriminados”, aludió a que “sufrimos hambre” y al tema de las adicciones.
Marta Choque también reclamó la necesidad de la consulta a los pueblos originarios y lo fundamento en normativas internacionales y nacionales, entre ellas la Constitución.
Lino Chara, a su turno, también expresó críticas hacia la titularidad de la Dirección de Pueblos Originarios, mientras que otra de las representantes aludió a la necesidad de plantear formas de trabajo para los integrantes de las diferentes comunidades.
Talero, en tanto, igualmente coincidió en las críticas y planteó “la posibilidad de que un representante de los pueblos originarios sea concejal. Tener una voz propia dentro del Concejo. ¿Cuál es el problema?”, se preguntó. Se votó como declaración la propuesta de Purrán.
Salud intercultural
Posteriormente Fabiana Gómez presentó un proyecto de salud intercultural bilingüe indígena, para poder trabajar en distintos aspectos en los territorios, mientras que otra de las representantes indicó que “ya lo venimos haciendo” al trabajo.
También recordó la expositora la necesidad que se cumpla el proyecto que en su momento se votara en el Concejo de agentes sanitarios de los pueblos originarios en el marco del sistema de salud pública municipal.
Irene López recordó que “en el año 1996 se había aprobado en el Presupuesto Participativo una partida de 600.000 pesos para destinar la Estación Sorrento para la Casa de los Pueblos Originarios”, mencionando que el lugar se ocupó con algunas ferias, pero “con el tiempo, y hago mea culpa, nos hemos quedado”. Por lo que propuso un pedido de informes respecto a “por qué se ha demolido la Estación Sorrento, sin habernos consultado a los indígenas”.
Mientras que Gastón Barrios propuso que pidan informes sobre las diversas obras, entre ellas pavimento o cloacas en barrios donde residen integrantes de las diferentes comunidades.
Sobre el final Graciela Castro, aludió a la importancia de “recuperar la identidad cultural” e hizo referencia al trabajo denominado ‘La señal de la paloma’, que realiza, en tal sentido, que cumple 20 años y sobre el cual pidió se lo declare de interés. Las diversas iniciativas fueron aprobadas por el Parlamento de los Pueblos Originarios, quienes trabajarán ahora para transformarlas en proyectos.
Por la Autonomía Municipal
Por otra parte, se confirmó para el próximo miércoles 7 de septiembre, desde las 9, en el recinto de sesiones del Concejo Municipal, una audiencia pública con el objetivo de promover activamente el debate y la discusión sobre los alcances de la autonomía municipal. En tanto, a partir del lunes 22 de agosto próximo y hasta el domingo 4 de septiembre, estará abierto el registro para participar de la misma.
Las personas o entidades de la sociedad civil que estén interesadas en participar podrán inscribirse, a través de un correo electrónico a presidencia@concejorosario.gov.ar, en el que deberán estar incluidos nombre y apellido, domicilio, documento nacional de identidad, teléfono y el nombre de la organización si correspondiera. (Jackemate.com)