Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

Con la llegada de Cambiemos al Gobierno nacional parecería que se reactivaron las políticas antiferroviarias desarrolladas durante el entonces periodo peronista liderado por el riojano ex presidente y hoy senador nacional Carlos Menem (1989-1999), y el apetito de los emprendedores y desarrolladores privados por los terrenos ferroviarios parece no tener fin

El llamado ‘Tren de la Costa’ y el ramal a Miramar desde la ciudad balnearia de Mar del Plata estarían en la mira de ser desactivados y entregados, justamente, a emprendimientos privados para llevar a cabo proyectos ya concretados en New York sobre terrenos ferroviarios.

Este martes último nos desayunamos, según el matutino porteño Clarín, a través de una nota firmada por el arquitecto y periodista Berto González Montaner, quien hace suya la propuesta del fabricante de lugares (sic) Juan Martín “Tino” Lutteral, para reconvertir al ramal del ‘Tren de la Costa’, que pertenece al Ferrocarril Mitre, en un parque lineal al estilo del ‘High Line de Manhattan’, una propuesta análoga a la de la actual traza de la autopista Illia sobre la Villa 31.

El arquitecto Lutteral es un emprendedor inmobiliario que estuvo a cargo de los desarrollos Venice (emplazado en los terrenos antiguamente ocupados por los astilleros ASTARSA) y Distrito Tigre Sur.

Anteriormente fue presidente de la filial argentina de Azurix, una empresa estadounidense dedicada a la provisión de servicios de agua corriente que mantiene una millonaria demanda contra el Estado nacional.

Todos sabemos que a partir de la estatización de este ramal nacido más con fines turísticos, que el propio de un ferrocarril de pasajeros urbano, el servicio mejoró notablemente y se ven señales alentadoras de integración a la red ferroviaria metropolitana.

El artículo del porteño matutino, luego de hacer un repaso por lo que considera el abandono del ramal Delta, se plantea  “por qué no pensar el ‘Tren de la Costa’ como el exitoso High Line en Manhattan. […] Por qué no convocar a un concurso de ideas para desarrollar un Low Line para ese fragmento fantástico de la costa’. La idea sería generar un proyecto de reconversión y refuncionalización del Tren de la Costa y su traza generando un parque lineal con sistemas de transporte multimodal (que podría conectarse con el Metrobús de Vicente López) incluyendo todo el ancho que va desde la barranca al río”.

Según el portal ‘Enelsibte.com’, “curiosamente, la propuesta de reconversión de Lutteral llega en momentos en los que el servicio del ‘Tren de la Costa’ comienza a repuntar y rearticularse con la red ferroviaria”.

Y agrega que este mejoramiento en las prestaciones “sólo fue posible a raíz de la estatización decidida en 2013, que vino a poner fin al prolongado proceso de decadencia y deterioro sufrido por la infraestructura y el material rodante que siguió al breve éxito comercial que había tenido en la década del 90”.

También dice que “esto no sólo implicó una alteración en la administración, sino también un cambio en el perfil del ramal porque la idea de un proyecto turístico-comercial privado fue progresivamente abandonada, viéndose reemplazada por un concepto más próximo al de transporte público”.

El caudal de pasajeros transportado por el ramal Delta no ha cesado de aumentar desde 2013 y de hecho, el pasado mes de julio fue una marca histórica para el ramal ya que transportó 72.324 usuarios, “el máximo registro desde que el Estado está a cargo de la operación”, destaca este portal dedicado a temas ferroviarios.

Y precisa aún más: “Entre estos usuarios destacan los estudiantes de la Universidad de San Andrés, cuyo campus se encuentra prácticamente equidistante de las estaciones Punta Chica y Marina Nueva”.

La traza presenta un amplio potencial de transporte todavía desaprovechado, puesto que la integración con la red del Mitre es aún incompleta y puede mejorarse. No existe, por ejemplo, boleto combinado para usar ambos servicios, algo que podría implantarse con relativa facilidad. Apenas en junio de este año se implementó un horario coordinado con los trenes que arriban y salen a Bartolomé Mitre, que acaso quizás también ayude a explicar el repunte.

Pero si vemos con más futuro este ramal, ideas más complejas evaluadas en los últimos años, como una eventual reunificación con el ramal a Bartolomé Mitre o su continuidad tranviaria hacia Puente Saavedra siguiendo la Avenida Maipú, deberán esperar a que dejen de considerarse los terrenos ferroviarios como oportunidades de negocio. Por lo pronto, el servicio del ‘Tren de la Costa’ atraviesa su mejor momento en más de una década.

Ramal Miramar-Mar del Plata

Este mismo portal porteño, señala que, de acuerdo al director coordinador de Espacios Verdes del municipio, que es gobernado por el PRO, ya se habría elevado el proyecto de cerrar el ramal Mar del Plata Miramar a los directivos de Ferrocarriles Argentinos para la cesión de los terrenos del ramal.

“Tanto este como otros proyectos los venía trabajando con [el intendente] Arroyo antes de las elecciones“, aseguró el director de Espacios Verdes del municipio, Ricardo Gabbin.

Según se informó, la iniciativa contempla la construcción de un parque de siete kilómetros de extensión en el que “estarán involucrados Nación, Provincia y Municipio”.

La primera etapa, de 3,5 km. se construiría entre la estación terminal ferro-automotora de Mar del Plata de los servicios que parten desde Plaza Constitución (provisoriamente suspendidos) y el Parque de los Deportes.

De acuerdo con este proyecto, sobre el ramal ferroviario se construirán bicisendas y se instalarán cestos de basura y bebederos. Luego, según consigna el diario La Capital de Mar del Plata, se procederá a colocar iluminación y cámaras de seguridad.

“Tenemos pensado, una vez terminado, convocar a muralistas para restaurar los paredones que dan a este espacio y generar expresiones artísticas”, afirma Gabbin.

El ramal a Miramar fue concesionado en la década del 90 a Ferrobaires, organismo provincial que actualmente está en disolución y negociando los términos de su traspaso al Estado nacional. Desde 2013 el ramal no tiene tráfico alguno, debido a que las precarias condiciones en que operaba la UEPFP le impedían garantizar la prestación de los servicios.

Sin embargo, con anterioridad a 2011 los trenes corrían con regularidad por el sector, que quedó excluido de la obra de renovación de vías del ramal a Mar del Plata.

El convenio de traspaso de Ferrobaires a la Nación, que data de la gobernación de Felipe Solá, incluía el compromiso del gobierno nacional de mantener –entre otros– el servicio a Miramar. (Enelsubte.com/Jackemate.com)

 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...