Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

 

La presidente Cristina de Kirchner encabezará este martes, desde la cordobesa localidad de Leones, la ceremonia inaugural del último tramo de la Autopista Rosario-Córdoba, quedando totalmente habilitada al tránsito vehicular. Tras casi cuarenta años desde la presentación oficial del proyecto, este moderno camino de unos 380 kilómetros unirá las dos principales ciudades de la Pampa húmeda con la Capital Federal y Santa Fe, a través de las autopistas respectivas.

El corte de cinta se realizará, a las 19 horas, y contará con la presencia del administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad (D. N. V.), Ing. Nelson Periotti, junto al Jefe del 2° distrito Córdoba de la DNV, Ing. Raúl Daruich, y autoridades nacionales, provinciales y municipales.

El 80%  del total de esta obra demandó más de 3.000.000.000 de pesos de inversión y fue ejecutada a partir del año 2004, cuando el extinto presidente Néstor Kirchner tomó la decisión estratégica de retomar y finalizar la autopista que une las dos principales ciudades del interior del país.

Para los pueblos de la región, en especial de las provincias de Santa Fe y Córdoba, la autopista es un viejo anhelo, teniendo en cuenta que el proyecto data de los años setenta y hasta 2003 solamente estaba construido menos del 20 por ciento. Además, es de relevancia nacional e internacional, ya que optimiza el sistema de transporte del Mercosur.

De los 380 kilómetros que tiene el tramo Rosario-Córdoba de esta: 312 se realizaron desde el 2004 a la fecha, cumpliendo en tiempo y forma con los planes de avances y de certificaciones, según lo instruido oportunamente por la Presidencia de la Nación, a través del Ministerio de Planificación Federal e Inversión Publica.

En la construcción de la autopista, desde la localidad de Pilar, en la provincia de Córdoba,  hasta Cacaraña, en Santa Fe, se implementó un plan de forestación para restituir el medio ambiente con la reposición de 300 mil especies autóctonas como Algarrobo Blanco y Negro, Aguaribay y Cina Cina entre otros.

Se construyeron los últimos 44 kilómetros de autopista entre la localidad cordobesa de Leones y la intersección con la ruta nacional 9,  con ingresos y egresos controlados e iluminación en los distribuidores de tránsito y accesos. Además, del señalamiento vertical y horizontal.

Asimismo, incluyó  cuatro  distribuidores de tránsito  de accesos: uno  en la localidad de  Leones,  otro en la de General Roca y  dos en la de Marcos Juárez. Más 4 puentes para caminos secundarios. La autopista  posee dos calzadas de hormigón, con dos carriles de circulación,  separadas por un  cantero central de 16 metros.

Cada calzada tiene 7,30 metros de ancho con banquinas pavimentadas de 2,50 metros la externa y 0,50 la interna, según un informe suministrado por este organismo estatal.

Vialidad Nacional previó en el tramo Leones–Tortugas de esta autopista la ejecución de un área de servicios con playa de estacionamiento, provisión de combustible, sanitarios, restaurante y alojamiento  para los usuarios de  la carretera.

El área tendrá una longitud de 2000 metros por 120 metros de ancho y estará ubicada en el centro con acceso desde las dos manos por los carriles lentos.

Importancia de esta autopista

La construcción de la Autopista Rosario – Córdoba  o AU Ruta Nacional Nº 9 constituye una de las obras más emblemáticas de la vialidad argentina de los últimos años, no sólo por su envergadura sino por sus implicancias estratégicas y territoriales, ya que se desarrolla en el corazón productivo del país y vincula a dos ciudades relevantes de la Argentina productiva.

La ruta 9, heredera de lo que fue la conformación de la vieja traza del Camino Real al Alto Perú, puede considerarse la espina dorsal de la Argentina, destacando de su extenso recorrido el tramo Rosario–Córdoba, dado que la nueva autopista recorre una zona agraria inmensamente prospera, densamente poblada, y rodeada por un sinnúmero de fabricas relacionadas con las explotaciones de un sector de gran desarrollo económico, por el crecimiento de las producciones agropecuarias, y la exportación de tecnología.

En su trayecto y zona de influencia, hay argumentos de peso que ameritan la construcción de esta nueva autopista, un anhelo postergado durante casi 40 años, que hoy se concreta mediante la fuerte y permanente acción de la Dirección Nacional de Vialidad.        

La DNV ha trabajado mancomunadamente con distintos organismos e instituciones especializadas como el Instituto del Cemento Pórtland Argentino, con el que tiene un fuerte vínculo institucional mediante Convenios de Cooperación Técnica, contribuyendo con su asesoramiento desde la etapa de Proyecto de esta obra emblemática, esencialmente en el diseño estructural del pavimento rígido, promoviendo la utilización de las últimas tendencias e innovaciones técnicas, así como durante las diversas etapas constructivas, donde participo junto a las empresas contratistas, las consultoras, y los proveedores de insumos, aportando el conocimiento de sus profesionales y especialistas.

Todo este esfuerzo conjunto permite hoy ver concretado este anhelado camino que aportará beneficios sociales, económicos, culturales y que se encuadra dentro de los objetivos sostenibles del país.

La actualizada metodología de construcción de pavimentos de hormigón con tecnologías de última generación, resume en unos cientos de kilómetros el avance de la especialidad alcanzado en nuestro país, con disponibilidad de equipamientos, desarrollo y capacitación de profesionales y personal para la aplicación exitosa de estas metodologías constructivas.

En la construcción de la autopista se observa en detalle la evolución que han tenido en los últimos 15 años las Tecnologías de Altos Rendimientos (TAR) en la Argentina, tanto en equipamientos, como en desarrollo de diseños acordes a las nuevas técnicas constructivas, materiales, insumos, capacitación y logística de aprovisionamientos.

La Ruta Nacional Nº 9 forma parte de la llamada ‘Red Troncal de Argentina’, y a su importante volumen de tránsito, uno de los más altos de la red en tramos rurales, hay que agregar su elevada proporción de vehículos pesados.

Este aspecto ha motivado la adopción de un paquete estructural rígido, de excelente respuesta ante a estos requerimientos, dado que aporta mayor durabilidad con mínimas tareas de conservación y mantenimiento.

Una de las características más sobresaliente de este Proyecto es que la Autopista se construyo totalmente sobre una nueva traza, paralela al recorrido actual de la RN. N° 9. De esta forma se evitaron las travesías urbanas de todas las poblaciones ubicadas a la vera de la carretera, y permitió adoptar un diseño geométrico moderno, seguro y de alta velocidad, acorde a las características del tránsito y los vehículos actuales. 

En este proyecto se han utilizado siete pavimentadoras de encofrados deslizantes, de diversas características y equipamiento. Seis de ellas de ancho completo, de cuatro orugas, equipadas con todas las herramientas disponibles en equipos de última generación, tales como sistemas automáticos de inserción de armaduras (DBI y TBI) y fratases automáticos de terminación.

En todos los casos las terminadoras estaban armadas en el ancho completo de la calzada, entregando la sección de diseño de 8,40 m de ancho ( 7,80 m en un solo tramo), que se completan en una sola pasada del equipo. 

Las tareas de curado del hormigón fresco se realizaron en todas las secciones con equipos autopropulsados de texturizado y curado, que completaban el tren de pavimentación, mediante el riego de membranas químicas de resinas en base solvente.

Se han empleado Plantas elaboradoras móviles de hormigón, provistas de tambores mezcladores de alta energía, aptos para trabajar con las mezclas de bajo asentamiento, requeridas por estas tecnologías.

La adopción de adecuados esquemas de logística de transporte y entrega de insumos y mezcla, han permitido atender los elevados consumos requeridos por los modernos equipos de encofrados deslizantes, asegurando la continuidad y uniformidad del avance de la pavimentación.

Se requirieron 11 ubicaciones diferentes de las plantas de Hº, a fin de mantener distancias y procesos controlados de colocación del material, que en algunos tramos han superado los 2.000 m3 de Hº diarios, equivalentes a casi un kilómetro de calzada terminada por jornada. 

En la construcción de bases cementadas se han utilizado modernas tecnologías de altas producciones con rendimientos acordes a las metodologías de pavimentación con encofrados deslizantes, compuestas por recicladores – reclamadores, equipos trimmers para el corte y perfilado de canchas, distribuidores de cemento, etc.   

La moderna autopista está compuesta por dos calzadas de hormigón, de dos carriles por sentido de circulación, separadas por cantero central, con todas las intersecciones y cruces resueltos a distinto nivel, no sólo con rutas nacionales o provinciales, sino aún con caminos vecinales o simples vinculaciones entre ambas márgenes del camino como por ejemplo, los pasos inferiores de ganado.

La nueva carretera pampeana

La nueva carretera, con control total de accesos, requirió la construcción de 70 distribuidores e intersecciones a distinto nivel y de diversas tipologías, 80 nuevos puentes, sumados a más de 1.000 alcantarillas y obras de drenaje.

La materialización de las nuevas calzadas significaron 500 Km. de pavimentos de hormigón, incluidos carriles y vías secundarias de los intercambiadores, que demandaron más de 1,2 millones de m3 de hormigón y 5,5 millones de m2 de bases cementadas.

Los paquetes estructurales de diseño de las diversas secciones, con las variaciones propias de cada tramo en función de sus características particulares y solicitaciones de tránsito; están compuestos en términos generales por las siguientes capas especiales:

·           Pavimento de hormigón: espesores de 0,25 a 0,29 m., con anchos variables de 7,80 y 8,40 m. según tramos.

·           Base de suelo arena cemento o suelo cemento: espesores de 0,15 a 0,20 m., y anchos variables según tramo.

·           Suelo seleccionado o suelo cal: espesor 0,20 m., anchos variables según tramo.

 El proyecto de pavimento incluye banquina interna de hormigón de 0,50 m de ancho, construida solidariamente con la calzada principal, y en la mayoría de las secciones el diseño estructural incorpora un sobreancho de 0,60 en el carril externo (pesado); llevando el ancho total de las calzadas a construir a 8,40 m.

Cuentan, además, con banquinas externas de pavimento flexible, en un ancho total de tratamiento de 2,50 m., incluido el sobre ancho indicado.

Las bases cementadas contemplan un ensanche de 0,70 / 0,85 m a cada lado de los bordes de pavimento, con un objetivo fundamentalmente constructivo.

Adicionalmente en algunos tramos se ha extendido la base de suelo cemento a todo el ancho de la banquina externa, utilizándola como estructura del paquete flexible, que se completa con base granular y carpeta de concreto asfáltico. (Jackemate.com) 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...