Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

Diego Maradona había afirmado que ‘la pelota no se mancha’ en referencia al fútbol y a los intereses que se mueven en ese entorno. Y también este dicho puede ser aplicado a la esperada y ansiada vuelta del tren a Rosario, pero de pasajeros y prestando un servicio de calidad y eficiente para estos tiempos que vivimos. No hay que manosear este tema de la vuelta del tren de pasajeros porque es muy caro para la mayoría de los rosarinos, quienes no ocultan la influencia ferroviaria en su vida cotidiana y familiar 

Y todo porque la semana pasada, el secretario de Transporte de la Nación e intendente de Granadero Baigorria aún con licencia, Alejandro Ramos, anunció precisamente la vuelta del tren de pasajeros entre Rosario y Capital Federal y que éste era un tema que estaba entre las preocupaciones de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

Luego pasó lo que todos supimos por los distintos medios de comunicación rosarinos. Una gigantesca ola apuró a funcionarios del ‘Palacio de los Leones’, sede del Ejecutivo local, y al mismo recientemente electo titular de la CC, Pablo Javkin, para montarse en este oleaje de anuncios y proyectos a venir.

Y todo esto a meses de iniciarse la campaña electoral de media gestión presidencial, donde serán elegidos diputados nacionales y concejales en Santa Fe, y entre ellos ya suena el nombre de Ramos como precandidato a ocupar una banca en la Cámara baja de la Nación.

Desde el municipio, muy rápidamente en la respuesta, se organizó una reunión con los principales actores sociales, económicos y empresarios para abordar el tema de la vuelta del tren.

Terminó este encuentro con la aprobación de formar una comisión de “seguimiento” de los planes nacionales referidos con la puesta en marcha -una vez más- de un servicio de pasajeros rápido entre las estaciones Retiro y Rosario Norte, que es la que aún se mantiene viva, aunque ocupada sus oficinas por la Secretaría de Cultura municipal.

¿Y el monto a invertir en obras, personal y unidades?

Lo crispante para los expertos ferroviarios es que nadie habló (ni Ramos ni en la reunión celebrada en la Municipalidad) sobre monto a invertir (y por quién o quiénes) para las obras que deberán concretarse para tener un servicio moderno y eficiente entre las citadas estaciones, y que permita descomprimir el complicado tránsito vehicular por la autopista ‘Pedro Eugenio Aramburu’.

Mónica Alvarado, gerente del Ente del Transporte de Rosario, dio cuenta sobre esta movilidad actual promedio en esta autopista, que alcanza a unos 23.700 vehículos diarios transitándola.

A esto habrá que sumarle los entre 9.300 y 7.500 vehículos que lo hacen a diario por la ruta provincial 21 (ex nacional 9), por la que circulan unos 120 servicios diarios de ida y vuelta que transportan en colectivos de no muy buena calidad unas 5.000 personas al día.

Frente las 8 horas y 45 minutos que se necesitan para cubrir Buenos Aires-Rosario con el actual servicio de tren de pasajeros, y de 7 horas y media a la inversa, Alvarado sostuvo con mucho tino que “es necesario mejorar estos tiempos, brindar un servicio ferroviario de alta prestación, con un tiempo entre cabeceras menor a las cuatro horas”.

Pero para eso -y de esto no habló Ramos ni otros que se sumaron a esta ola propulsora de la vuelta del tren- habrá que trabajar, y mucho y con responsabilidad, en el mejoramiento del tendido de vías ascendente y descendente, así como reponer las señalizaciones; mejorar y señalizar las decenas de pasos a niveles; poner en condiciones, técnica y operativamente, las estaciones (al menos en un principio) las previstas para las paradas para ascenso o descenso de pasajeros, y esto conllevara a nombrar personal idóneo para las múltiples tareas.

También será necesario, y esto seguramente llevará tiempo y decisión política de los tres niveles de gobiernos, el relocalización de los miles de pobladores que levantaron sus precarias viviendas en el gálibo ferroviario configurando un real peligro para los trenes de alta prestación por su velocidad de desplazamiento.

No habrá que olvidarse de la cabecera ‘Rosario Norte’, donde actualmente la totalidad de oficinas fueron reacondicionadas por la Municipalidad para uso de su Secretaría de Cultura, por lo que no habría actualmente lugar para el expendio de pasajes ni sanitarios y resto-bar de espera para los potenciales pasajeros.

Y lo fundamental, con qué tipo de unidades (locomotora diesel y coches) se contará para cumplir un servicio doble diario -uno por la mañana y otro al caer la tarde-, al menos de lunes a viernes, como existía hasta su extinción en la gestión menemista de los años 90 entre Retiro y Rosario Norte y viceversa.

Esto conllevará, indudablemente, a nombrar personal de conducción, de guardas y administrativos, así como de mantenimiento y limpieza en cada una de esas cabeceras ferroviarias.

Y esto hay que decirlo a viva voz, porque actualmente el servicio que cumple la Ugofe después de la controvertida salida del grupo Cirigliano de los ferrocarriles, a cargo de la concesión ‘Trenes de Buenos Aires’, no es para ser usado en un servicio diario a Buenos Aires, sino que en trayectos urbanos y regionales de no más de una hora de tiempo su recorrido.

De acuerdo con los requerimientos mínimos para un servicio ferroviario eficiente en su prestación, se necesitarán tres convoyes de pasajeros: dos para el servicio diario entre ambas cabeceras, y uno auxiliar ante cualquier inconveniente de estos primeros.

¿Entonces, de dónde se adquirirán esos coches y máquinas diesel? Esa es otra respuesta que no surgió de esta ola propiciadora de la vuelta del tren de pasajeros.

Hay hoy, al menos así dicen, uno o dos convoyes del tipo Talgo IV de origen español que fueron reacondicionados, pero destinados al servicio entre las estaciones Constitución y Mar del Plata del ferrocarril Roca.

Ante este panorama alentador -porque al menos hay voluntad política manifiesta de reponer servicios de trenes de pasajeros- habría que mejorar la comunicación hacia la población porque, de lo contrario, ante la proximidad de elecciones nacionales, pareciera o dnostaría más un anuncio en medio de un adelantamiento de la campaña electoral para los comicios del 2013.

Por eso lo del título de esta nota: ‘La pelota de fútbol, como la vuelta del tren de pasajeros a Rosario, no se mancha’, con anuncios vacíos de contenido real. (Jackemate.com)

      

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...