Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

 

 

 

 

Por Ricardo Marconi (*)

Uno de los reservorios de agua subterránea más importantes del mundo: el Acuífero Guaraní puede llegar a convertirse en un botín que los países poderosos pueden llegar a tratar de obtener a través de la fuerza. Estados Unidos, en el futuro y ante la escasez de agua, podría llegar a dirigir su mira hacia naciones donde el líquido elemento abunde y, entre ellos, se encuentra nuestro país. Elsa Bruzzone, una especialista a nivel mundial dio su voz de alerta en diversas oportunidades sobre lo que estaba sucediendo sobre la cuestión que nos atañe en la Triple Frontera.

Los habitantes de la región, según Bruzzone, saben que los grupos terroristas en la zona no tienen suficiente presencia como para justificar la existencia de “células dormidas” a la espera de órdenes.

La región sudamericana ocupada por el Reservorio Acuífero Guaraní

Sí tiene claro que las guerras futuras para el 2030 iban a dejar al 90% la población sin agua potable, limpia y pura. Es muy probable que para sobrevivir se deba tomar agua contaminada para evitar la muerte por sed.

EE.UU., a través de su Senado, insistió ante la Organización de los Estados Americanos para que se conforme una fuerza militar combinada entre Argentina, Brasil y Paraguay, en el marco del Comité Interamericano de Lucha contra el Terrorismo para contener la situación en la Triple Frontera.

Nueva estación de la CIA

Y se habría logrado el acuerdo para establecer en dicho territorio una nueva estación de la CIA, ya que tenían la aprobación de Paraguay para establecer una oficina del FBI, a lo que se suman ejercicios militares disfrazados de misiones humanitarias.

No se les escapa a los países centrales que están perdiendo los glaciares, debido al calentamiento global y si este se elevara dos grados, las consecuencias serían de una gravedad inimaginable.

Otra cuestión paralela es el de la contaminación del acuífero que se pretende, por todos los medios disponibles. Paliar la escasez es fundamental y la cuestión es organizar la utilización en función de la velocidad del consumo global.

En Rusia, el avance del calentamiento global puede generar un debilitamiento del permafrost, capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo. Si tenemos en cuenta que el hielo es agua dulce, entonces al derretirse, esa agua fría y dulce se va a mezclar con la corriente del Golfo, de aguas cálidas, cambiando las condiciones del clima de Europa Occidental, llegando inclusive a convertir en desierto el centro de Europa.

Otra posibilidad conflictiva 

Se ha propagado una alarma similar a la expuesta en función de la construcción de la mega Represa Del Renacimiento, en Etiopía, sobre el Nilo Azul, con la que se pretendería “vaciar” el Nilo.

El Nilo azul es el principal tributario   que abastece de agua potable y riego a todo Egipto y uno de las principales afectadas sería   la ciudad de el Cairo, motivo por el cual exige un acuerdo para regular el uso de la represa, pero Adís Abeba se niega. La mega represa está siendo erigida sobre el Nilo Azul, tributario del Nilo con el 89% de su agua, originada en el lago Tana, en Etiopía.

Herodoto, vale destacarlo, bautizó al Antiguo Egipto como “el regalo del Nilo” y las autoridades de Egipto están preocupadas, ya que el llenado del embalse para generar fluido eléctrico, implicaría tener consecuencias devastadoras para millones de personas.

La Gran Represa del Renacimiento Etíope (GRRE) mide 145 metros de alto y tendrá un costo de 4.000 millones de dólares. Al ser concluida será la usina hidroeléctrica más importante de África y permitirá abastecer de electricidad a 72 millones de habitantes desde la represa ubicada a 15 kilómetros de la frontera en Sudán.

Cuando la represa se llene de forma completa, tomará más de un año del flujo total, por lo que los expertos sostienen que lo tendrán que hacer lentamente durante más de 7 años, siempre y cuando no se produzcan sequías, según lo explicado por Dan Erik Andersson, profesor de Estudios de Derechos Humanos[1].

La capacidad total es de 74.000 millones de metros cúbicos y se piensa en generar electricidad a principios de 2021 para que alcance plena operatividad en 2023. [2]

Egipto está preocupado por la pérdida del control del agua del Nilo por lo que busca un acuerdo antes de iniciarse el llenado de la mega estructura. Etiopía no quiere firmar un acuerdo vinculante ya que sufre apagones y caídas de tensión, así como una fuente erosión de sus suelos. La hidrohegemonía de Etiopía puede terminar en un conflicto violento en la región.

Al momento de realizarse esta columna está previsto un nuevo encuentro para discutir el tema, organizado por la Unión Africana con la intención de evitar un conflicto armado. (Jackemate.com)

 

(*) Licenciado en Periodismo – rimar9900@hotmail.com

[1] Infobae.

[2] Íbidem.

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...