Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

El ministro de Seguridad de Santa Fe, Marcelo Saín, brindó este viernes definiciones sobre el narcotráfico en Rosario durante un encuentro con el periodismo de esta ciudad antes de reunirse con los concejales rosarinos de los distintos bloques partidarios en el Palacio Vasallo,  ocasión en la que sostuvo que “la disputa por los búnker y los lugares de distribución (de la droga) son millonarias” y afirmó que “meteré preso a todos los que podamos detectar”, al responder por el rol de la policía que aparecen involucrados en el narcontráfico.

Saín, un polémico y controvertido funcionario del Gobierno de Omar Perotti, arrancó sosteniendo que “la gran razón de los muertos en Rosario es el narcomenudeo. En Rosario hay un mercado prolífico de la cocaína”.

Y añadió que “ese mercado, que tiene altísima rentabilidad, es para los sectores medios y altos de esta ciudad. Hay gente que consume mucho, por eso es la disputa”.

No tuvo pelos en la lengua a la hora de aseverar que “la disputa por los búnker y los lugares de distribución son millonarias” y, en ese sentido, puntualizó que “no hay ningún sector capitalista en esta ciudad que gane tanto dinero para como el narcotráfico”.

Por ello Saín dijo que “eso significa que es un problema de una envergadura mayor a la de este ministerio. Por eso tenemos que abordar este problema entre todos”, expresó Saín.

Sobre la rentabilidad producto del narcotráfico, el ministro señaló que “no queda en los barrios donde se matan los chicos y las chicas. Esa ganancia queda en otro lugar que también tenemos que discutir como un fenómeno mucho más abarcativo”.

En torno del rol de sectores de la policía involucrados en el narcotráfico, Saín fue terminante al sostener que “los vamos a meter preso a todos los que podamos detectar que tengan vinculación con el crimen” porque “la propuesta de generar un nuevo control policial tiene como eje poner blanco sobre negro las vinculaciones de sectores policiales con el narcotráfico”.

Además, Saín planteó reconvertir la dirección de Asuntos Internos de la Policía provincial “en una agencia de investigaciones para dar cuenta de esto” (de policías vinculados con el mundo del narcotráfico).

En cuanto a la situación que se vive en los barrios, donde el narcotráfico hizo pie reclutando jóvenes, el ministro precisó que «allí hay que dar vuelta la lógica que sustituye la ‘socialidad’ por el crimen”, ya que Saín entiende que “muchos chicos se sienten identificados con esas organizaciones” y por ello “se integran socialmente a través de estas bandas”.

Al respecto fue tajante al afirmar que “eso no se reconvierte, ofreciéndole a ese chico un trabajo de changarín en un supermercado. Se necesita una política mucha más integral e inversiones estructurales. Es razonable que en barrios con tantas carencias y con desocupación estructural, se dediquen este negocio. Y es para abastecer a la ciudad que está entre los bulevares», concluyó.

Saín frente a los concejales

Posteriormente, invitado por la presidenta del cuerpo legislativo local, la concejal María Eugenia Schmuck y por el concejal Eduardo Toniolli, Sain estuvo en el recinto del Concejo Municipal y habló sobre los diez puntos fundamentales que incluye el proyecto de ley.

Al respecto, dijo que “todos sentimos la necesidad de que esta institución policial vuelva a tener prestigio social. Hoy la propuesta de reforma, es del gobierno”, para seguidamente decir que “nuestra idea es que se convierta en un proceso de reforma institucional de toda la clase política santafesina y de toda la sociedad santafesina”.

Enfatizó que “la construcción democrática se construye con diálogo, entre todos debemos tratar de llegar a un acuerdo para lograr una reforma profunda”.

Advirtió ante los concejales rosarinos que «hay un sistema que fracaso” y agregó que “por eso estoy convencido que esta ley tiene que ser consensuada con todo el arco político”, porque “si seguimos gobernando con este sistema que tenemos, el narcotráfico va a seguir mandando en las calles de la ciudad”, sostuvo.

Asimismo, expresó la necesidad de “fortalecer la conducción política del sistema policial”, agregando que “el Ministerio de Seguridad debe absorber la parte administrativa de la policía, donde van buenas partes de los recursos. Fortalecer al Ministerio para que cumpla las labores que no debe cumplir la policía, y convertir a las policías de la provincia de Santa Fe en instituciones abocadas solamente a las operaciones policiales”.

También destacó que la creación del Observatorio de Seguridad Pública “es una parte fundamental” de este proyecto porque dijo “nos permite medir los delitos, los crímenes y las características de los mismos para poder intervenir en políticas estratégicas”

Y aseveró: “No es lo mismo la prevención de los delitos predatorios de las grandes ciudades que el crimen organizado. Las problemáticas tienen que ser reconocidas y puestas arriba de la mesa, sino terminamos dejando esto en manos de la especulación política y de la construcción mediática”.

Otro de los puntos abordados por Saín es la violencia laboral dentro de la policía, sosteniendo que “es un tema relevante” y por eso “quiere “retomar este tema, llevarlo a un plano legal y darle un nivel de profundidad. Para eso creamos un instrumento, y estamos continuando la iniciativa de gobiernos anteriores”.

Concluyó diciendo que “ahí deben estar sentados el Estado y los representantes de los y las policías discutiendo diversos temas. La calidad de la seguridad en la prestación del servicio policial también depende del bienestar de los y las policías”.

“Los municipios no pueden estar afuera del debate de la reforma policial”

Tras ello, el concejal peronista Toniolli, uno de los organizadores de la visita de Sain al Palacio Vasallo, ponderó la presencia del ministro en el Concejo alegando que “los municipios no pueden quedar afuera del debate sobre la seguridad pública y del proceso de reforma que se avecina en nuestra provincia”.

Más adelante dijo coincidir con el diagnóstico desplegado por el ministro porque «es imposible explicar el crecimiento exponencial de la violencia urbana que se dio en la última década en las grandes ciudades de nuestra provincia, sin señalar la participación de actores estatales en la gestión del delito”.

Por ello, Toniolli sostuvo que para desmontar ese escenario es “imprescindible llevar adelante una reforma integral que terminara con el autogobierno policial consentido, y reconstruyera la conducción civil de las fuerzas de seguridad”, concluyó. (Jackemate.com)

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...