Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

Por Ricardo Marconi

Nuestro país, está teniendo –según los especialistas- que hacer frente al pico de contagios del Coronavirus y ya comenzó –paralelamente- a hacer frente al Dengue, que en los últimos 30 días ha generado miles de casos. Los bonaerenses llevan registrados 2.700 casos positivos al momento de generarse esta columna, Jujuy, 4.496; Tucumán, 5.457; Misiones, 249: Córdoba, 83 y Formosa, 4.157.

Vale aclarar que estas cifras varían permanentemente. Ya han sido notificados más de 40.000 como casos sospechosos en 8 meses, mayormente autóctonos que han provocados más de una decena de fallecimientos con antecedentes de viaje a zonas con circulación viral. En los primeros meses de este año las notificaciones fueron mucho mayores que en los últimos dos años.

Es de destacar que el Aedes aegypti es la única especie de mosquito que puede transmitir dengue en nuestro país, además de otras enfermedades como chikungunya, zika o fiebre amarilla. Hay que dejar claro que no todas las especies de mosquitos que podemos encontrar en nuestras casas pueden transmitir dengue, sólo la hembra del Aedes aegypti. Más de dos centenares de especies “Hay más de 240 especies de mosquitos en la Argentina y muchas veces se confunde al Aedes aegypti con otras especies», señaló Nicolás Schweigmann, investigador independiente de Conicet, director del Grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e integrante del Grupo de Investigadores sobre Mosquitos en Argentina (GIMA).

Vale explicitar que en invierno o cuando hace mucho frío, por una cuestión de metabolismo, los mosquitos no pueden regular su temperatura corporal y se desplazan en forma más lenta.

“Hay que tener en cuenta que los mosquitos adultos se alimentan del néctar, y como en el invierno hay menos flores, entonces disminuye su cantidad al no poder alimentarse. En invierno se da una baja de la población de los mosquitos adultos, pero los huevos persisten pegados en las paredes de aquellos recipientes olvidados por las personas y así sobreviven en ese estadio durante varios meses”, señaló. Los especialistas advierten que la mejor temporada para hacer tareas de prevención y eliminar posibles criaderos de mosquitos es durante los meses de frío.

El doctor Lautaro de Vedia, ex presidente de la Sociedad Argentina de Infectología señaló a un medio capitalino que “el mosquito negro transmite otras enfermedades, además del Dengue”.

Por otra parte, vale puntualizar que el Ministerio de Salud de la Nación especificó que, a diferencia de lo que se suele creer, la fumigación no es una solución definitiva ni la más eficaz para eliminar a los mosquitos y prevenir las enfermedades que transmiten. La aplicación de insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos, pero no a los huevos ni a las larvas.

Hay grupos de riesgo como los pacientes diabéticos o con cardiopatías que pueden, a la primera infección, desencadenar la forma grave de la enfermedad, aseguran los especialistas, siendo el trasmisor un mosquito que sólo mide 5 milímetros. Este mosquito pica de día, es de color marrón oscuro y con un dibujo en el torso que se asemeja a una lira de color blanco.

Su vuelo es errante y no suele concretarlo a más de 40 metros a la redonda, por lo que el criadero está cerca.

Sintomatología

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

El Dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con extravasación de plasma, acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla orgánica. Los signos que advierten de esta complicación se presentan entre 3 y 7 días después de los primeros síntomas y se acompañan de un descenso de la temperatura corporal (menos de 38 °C) y son los siguientes: dolor abdominal intenso, vómitos persistentes, respiración acelerada, hemorragias de las encías, fatiga, inquietud y presencia de sangre en el vómito.

Las siguientes 24 a 48 horas de la etapa crítica pueden ser letales; hay que brindar atención médica para evitar otras complicaciones y disminuir el riesgo de muerte. . No se auto medique, evite tomar aspirina e ingiera abundante líquido.

En el 2019

En las primeras 42 semanas del año 2019 se notificaron en la Región de las Américas 2.950.295 casos de dengue, 26.793 con criterio de dengue grave y 1.338 defunciones. Es el mayor número de casos registrados hasta dicha semana, en la historia de dengue en las Américas.

Los 4 serotipos están presentes en el continente circulando simultáneamente todos ellos en Brasil, Guatemala y México. Los cinco países con mayor tasa de incidencia del continente son en orden de frecuencia: Nicaragua, Belice, Honduras, Brasil y el Salvador.

En Argentina

En la temporada 2019-2020, la Argentina se convirtió en un territorio de alerta regional luego de la aparición de los primeros casos en la provincia de Misiones sin registro de antecedente de viaje en las últimas semanas, sumado al registro regular de casos importados de dengue de otros países. (Jackemate.com)

(*) Licenciado en Periodismo – rimar9900@hotmail.com

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...