Tres proyectos en torno de la Inteligencia Artificial (IA) -uno remitido por el Ejecutivo municipal y los otros 2 presentados por ediles- fueron tratados en forma conjunta por las comisiones de Gobierno, Producción y Presupuesto del Concejo Municipal de Rosario. El enviado por la Municipalidad se basa en la promoción del uso estratégico, ético y responsable de la IA, mientras que los restantes sobre la aplicación de la tecnología IA en la ciudadanía y un plan local llamado ‘Rosario IA’.
Según la información del Palacio Vasallo, el mensaje de la Intendencia trata de una ordenanza que busca promover la adopción e implementación de la IA en la Municipalidad de Rosario con el fin de fomentar la innovación, aumentar la eficiencia de la gestión pública y optimizar los servicios, asegurando siempre un uso ético y responsable.
Para ello, se crea el Programa Municipal de Innovación con IA, que establece líneas de acción para identificar oportunidades, realizar proyectos piloto en colaboración con diversos actores.
Su implementación se apoyará en instrumentos como el Laboratorio de Innovación Pública e IA y el Registro Público de Algoritmos. Busca regirse por principios éticos, destacando la transparencia, la seguridad, y la supervisión y revisión humana de las decisiones automatizadas.
Otro proyecto de ordenanza, impulsado por el concejal Carlos Cardozo, busca promover la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en la Municipalidad de Rosario para incrementar la eficiencia de la gestión pública y optimizar los servicios a la ciudadanía.
Para lograrlo, establece un marco de Gobernanza Ética y Regulatoria que garantice la Supervisión y Revisión Humana de las decisiones automatizadas y la protección de los datos personales.
Del concejal Fabricio Fiatti, también existe otro proyecto de ordenanza semejante que promueve la incorporación de la Inteligencia Artificial (IA) en la administración pública con el doble propósito de optimizar la gestión y los servicios públicos, e impulsar la innovación económica, siempre bajo la premisa de un uso ético y responsable.
Encuentro
La discusión en la reunión conjunta de las comisiones de Gobierno, Producción, y Presupuesto se centró en los siguientes ejes claves que buscan equilibrar la innovación con la protección ciudadana.
En primer lugar, se destacó el Marco Normativo, Cuestiones Éticas y Principios Legales. Este eje aborda cómo la IA debe alinearse con las leyes existentes y qué principios éticos deben regir su uso.
En su fundamento legal, se destacó la necesidad de hacer mención al ordenamiento jurídico vigente y a los principios de la Constitución Provincial. Se incorporó el principio de la revisión humana y se advirtió sobre la importancia de la auditabilidad y una trazabilidad que proteja los derechos humanos.
Desde el oficialismo, se observó sobre el impacto de un posible exceso regulatorio. “El objetivo es cuidar todos los aspectos sin recaer en un modelo que trabe la innovación”, indicó Fabricio Fiatti. En cuanto a transparencia se manifestó el acuerdo general, aunque se reconoció la complejidad de la infraestructura digital.
En segundo lugar, sobre Protección de Datos Personales y Ciudadanía que fue uno de los puntos centrales del debate, se reconoció la naturaleza sensible de la información que procesa la IA en la gestión pública; esto implica uso y manipulación de datos personales, lo que exige un cuidado especial.
Además, se enfatizó la prioridad de la protección de datos por tratarse de «protección de la ciudadanía» y se apeló al uso ético y responsable, como un aspecto fundamental del proyecto.
El tercer aspecto central son los Mecanismos de Clasificación, Evaluación de Riesgos y Política Pública en el cual los concejales propusieron herramientas específicas para gestionar el impacto de los sistemas de IA.
Se insistió en la necesidad de incluir dos herramientas de política pública: la clasificación de riesgos y la evaluación del impacto algorítmico, y se ejemplificó: “No es lo mismo una fotomulta que la videovigilancia”.
Otro de los puntos expuestos diferencia la regulación del Estado para la gestión pública y la regulación para la inversión privada.
En lo que respecta a Modelo de Desarrollo y Participación el eje se enfocó en quién desarrollará la IA y cómo se involucrará a la sociedad, que será un modelo mixto, público y privado.
En este marco, la concejala Norma López se propuso la creación de un organismo donde la sociedad participe de forma organizada, con voces representativas y con carácter democrático, propuesta que se desestimó inicialmente por el oficialismo por estar previsto la utilización de canales para consultas ciudadanas.
El proyecto conjunto se derivó favorablemente desde las comisiones de Gobierno y Producción a la comisión de Presupuesto y Hacienda que permanece en cuarto intermedio para el tratamiento de esta iniciativa.
Asistentes
Julia Irigoitia (bloque Justicialista), presidenta de la comisión de Gobierno; Norma López (Justicia Social), presidenta de la comisión de Producción y Promoción del Empleo; Mariano Roca (Arriba Rosario), presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda; y los concejales Hernán Calatayud (Volver a Rosario), Anahí Schibelbein (bloque Radical), Fabricio Fiatti (Arriba Rosario), Jesica Pellegrini y Julián Ferrero (Ciudad Futura), Alicia Pino y Federico Lifschitz (bloque Socialista), Sabrina Prence (Nación y Libertad), Franco Volpe (Vida y Libertad), Nadia Amalevi (Arriba Rosario), Agapito Blanco (JxC). (Jackemate.com)

