Los proyectos relacionados con el desarrollo de material rodante nacional para transporte ferroviario de cargas habrían sido paralizados por la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), dependiente del Ministerio de Defensa, a raíz de una importante serie de despidos realizados en la sede central, que alcanzan hasta 140 personas que cumplían tareas en diferentes áreas
Según el portal ‘en el Subte.com’, los despidos fueron decididos por Héctor Lostri, interventor de FM y secretario de Investigación, Desarrollo y Producción para la Defensa, quien se había desempeñado en los últimos años como subsecretario de Planeamiento del GCBA.
Si bien desde el corazón del nuevo Gobierno nacional nada se dijo al respecto oficialmente, el sólo hecho de que la Argentina produzca su propia flota de vagones cargueros es significativo para descomprimir las destruidas rutas nacionales y provinciales de camiones, mejorar el transporte de granos y otras cargas desde lo más profundo del territorio nacional hacia las zonas portuarias para su embarque posterior.
Sin ninguna duda, esos vagones reducen los costos de transporte, produciendo una mejora sustancial en la rentabilidad para los chacareros, y su producción continúa crea y califica mano de obra argentina.
Una de las áreas alcanzadas por los despidos fue Planeamiento y Control de Gestión, de donde dependía “la oficina de Desarrollo de Producto que fue la encargada del diseño de los vagones de carga”, explicó al periodismo Sebastián Kersner, ex responsable de Nuevos Proyectos de Fabricaciones Militares.
Esa oficina “fue desarticulada por completo y fueron despedidos todos los ingenieros mecánicos y ‘cadistas’ que se desempeñaban en la misma”, afirmó Kresner.
Esta situación en los cargos jerárquicos se suma a “la paralización del ingreso de trabajadores que debían ingresar para trabajar en la línea de producción” en la Fábrica Militar de Río Tercero, donde se habían construido los primeros vagones.
“Esta línea productiva cuenta con capacidad para producir tres vagones diarios trabajando en dos turnos, y conllevó de una inversión de $270 millones”, agregó Kersner.
Al momento del cambio de autoridades en el Gobierno nacional, la producción se encontraba “proceso de try-out; es decir, de pre serie para la realización de ajustes”.
‘EnelSubte.com’ se señala que dialogó con la economista Candelaria Laspeñas, antecesora de Kersner en Nuevos Proyectos, quien estuvo a cargo en la época de la concepción de la producción de material ferroviario.
“Fabricar vagones de carga en la Argentina implica más que la producción misma, material, del vagón“, resume.
Para Laspeñas, la construcción de vagones tenía por un lado “el impacto económico directo: ahorro en la balanza comercial, generación de empleo local, movilización de toda la cadena de valor –desde empresas metalúrgicas grandes hasta talleres pyme proveedores de determinados componentes–”.
Y añadió que tenía “toda la implicancia desde lo simbólico y estratégico: desarrollo de ingeniería hecho en Argentina e inversión en el sistema de transporte ferroviario de carga, con el impacto que tiene esto en los costos logísticos de nuestras cosechas”.
Los proyectos de la DGFM se centraban en la producción de tres modelos de vagón de carga: tolva granero, portacontenedores y espina portacontenedores de trocha angosta, media y ancha.
La división Cargas y Logística de Ferrocarriles Argentinos había firmado un contrato para la provisión de 1.050 vagones, de los cuales 115 debían entregarse este año. Esto se complementaba con la llegada de material rodante chino.
Asimismo, se estaban desarrollando “proyectos asociados al aumento de la integración nacional, como la producción de boguies propios, ruedas y equipos de freno”.
De acuerdo con Mariano Di Lascio, ex responsable de Gestión de Proyectos Ferroviarios le dijo recientemente a un matutino porteño que de haberse continuado con el ritmo de los últimos meses, FM hubiera estado en condiciones de comenzar con las entregas en marzo.
Toda hace presumir, según el sitio digital porteño vinculado a temas ferroviarios, que la descoordinación parece ser total, y en la misma nota, Ferrocarriles Argentinos dijo que “el contrato sigue vigente” y afirmó desconocer el despido de los profesionales a cargo del área.
Ello a pesar de que Cristian Fernández, nuevo subinterventor de FM, dijo –como se conoció por un video filtrado la semana pasada– que la empresa no continuaría “tampoco lo de los trenes”. (Jackemate.com)