Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

 

 

 

 

Por Ricardo Marconi (*)

Gabriel Boric, el más joven primer mandatario progresista chileno -36 años-, quien prometió mejoras sociales y disminuir la desigualdad de manera gradual a los trasandinos, tiene previsto arribar a nuestro país en la primera salida de su territorio.

Boric, vale enunciarlo, se comprometió, además, a redistribuir la riqueza y unir su trabajo al de los mandatarios de América Latina, a la vez que piensa expandir los derechos sociales y aplicar la responsabilidad fiscal en base a un “reformismo prudente”.

Fue diputado en 2014 y en 20118 y tras asumir nombró en su gabinete a 10 hombres y 14 mujeres para el período 2022-2026, siendo la primera dama Irina Karamanos.

Obtuvo la presidencia con el 56 % de los votos en la segunda vuelta, venciendo a José Antonio Kast, en el marco de un complejo panorama político y económico, con una inmigración descontrolada sobre el norte chileno, a lo que se agregan otros conflictos en el centro y sur del país debido a demandas indígenas, a lo que se suma una importante inflación debido al precio del petróleo, entre otras causales.

Boric forma parte de la coalición formada por el izquierdista Frente Amplio y el partido Comunista es minoría en el Congreso con 37 de los 155 diputados y cinco de 50 senadores.  Para obtener los votos necesarios para ser presidente, Boric nombró a militantes de la centroizquierda del país.

Objetivo recaudar 

El nuevo presidente quiere recaudar un 5% del producto bruto interno con más impuestos en un lapso de 4 años para financiar anuncios que publicitó en su campaña proselitista.

Entre ellos están los cambios en el sistema de salud y educación, pensiones universales para adultos mayores y el incremento del salario mínimo y la generación de 500.000 empleos femeninos.

Es vital apuntar que convivirá el nuevo mandatario con una Convención Constituyente, dominada por izquierdistas para concretar un borrador de la Carta Magna que debe reemplazar a la militar desde el período 1973-1990, la que debe ser aprobada por un plebiscito y, si ello sucediera, el Ejecutivo debe traducir sus lineamientos en proyectos de ley que deben ser aprobados por el aludido Congreso.

Pandemia 

El gabinete del presidente trasandino presenta 14 ministras entre los 24 que lo componen

El presidente tiene también, entre sus objetivos primarios, el de trabajar intensamente sobre los efectos de la pandemia reforzando la vacunación, debiendo cumplir, por cierto, con su promesa de enfrentar la delincuencia creciente en Chile.

Es por cierto un panorama complejo el que deberá enfrentar Boric mientras termina de planificar su viaje protocolar a nuestro país.

Un gobierno feminista 

Entre los nuevos dirigentes políticos que Boric ha lanzado tras su designación presidencial, se encuentra Camila Vallejo, una geógrafa de 33 años e integrante del Partido Comunista que actúa como vocera presidencial, la que se ha preocupado, en principio, por destacar los espacios de poder que ocupan las mujeres en la gestión iniciada.

Es ella la que recalcó que “Cada vez que definamos una política pública o presentemos un programa o un proyecto de ley, entre otras medidas, lo haremos teniendo en cuenta a las mujeres chilenas y a la diversidad”.

Agregó que la perspectiva de género “estará en todos los ministerios y en todas las políticas púbicas con perspectiva de género con una mirada cualitativa distinta”. Vallejos fue compañera de Boric en las marchas estudiantiles de 2011 y diputada de la “bancada estudiantil” desde 2014.

Otra funcionaria que corre por el mismo andarivel feminista es la ministra de la Mujer y Equidad de Género de Chile, Antonia Orellana, quien aseguró que “es una gran responsabilidad de poder avanzar todos los días un paso hacia el objetivo de lograr la igualdad sustantiva para todas las mujeres en el campo de los derechos sexuales y reproductivos. (Jackemate.com)

 

(*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política

 

 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...