Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

Millones de baterías de celulares y de tabletas se generan en las minas del Congo, donde el abuso laboral y la explotación humana de niños es un hecho natural de todos los días. Amnistía internacional y AfreWatch (Observatorio Africano de Recursos Naturales), comprueban en distintos países del orbe que empresas tecnológicas utilizan mano de obra infantil para trabajar en las minas de Coltán, de la República Democrática del Congo. (RDC) Allí, diariamente, menores de hasta 7 años manipularían cobalto, según informes de dichos organismos que habrían verificado el abuso en la RDC, que genera, al menos, el 50% del mineral del mundo.

Lo extraído es derivado a Congo Dongfang Mining, filial china de Zhejiang Huayou Cobalt Ltd, que procesa el mineral y lo comercializa con  tres empresas que luego fabrican componentes de baterías en China y Corea del Sur por un valor que excedería los 150 millones de dólares.

 Las firmas enunciadas hacen luego entregas a los fabricantes de baterías  que comercializan con gigantes como Apple, Microsoft, Samsung, Sony, Daimler y Volkswagen.

Cadáveres bajo las rocas

Amnistía Internacional y AfreWatch, en 2016, tras una minuciosa investigación comprobaron que al menos 80 mineros artesanales  perdieron la vida en los túneles del sur de RDC entre setiembre de 2014 y diciembre de 2015.

La cifra –lamenta apuntar quien esto escribe-, es relativa, ya que el ocultamiento de cadáveres, producto de  accidentes, ha pasado a ser considerado un hecho normal. "Se dejan los cadáveres enterrados bajo las rocas", lamenta el informe.

Las jornadas de trabajo bajo tierra, sin equipo de protección alcanzan y hasta superan las 12 horas, según el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Las terribles condiciones laborales alcanzan a más de 40 mil niños africanos, muchos de ellos huérfanos  que han caído en manos de “familias adoptantes” que viven, en gran medida, del dinero que el explotado aporta.

Algunos de estos niños y adultos que no tienen otro medio de vida, llegan a pasar 24 horas en el interior de los túneles, incluso cumpliendo con sus necesidades fisiológicas.

El origen de la muerte

Investigadores  de AI han comprobado la relación directa  entre “niños cargados con bolsas llenas de piedras y mineros  que desfilan por túneles excavados artificialmente y daños pulmonares permanentes”.

Esos mismos indagadores insisten en que  “los riesgos para la salud y la seguridad  convierten a la minería en una de las peores formas de trabajo infantil”.

Ojos que no ven…

Por su parte, el director ejecutivo de –AfreWatch, Emmanuel Umpula, ha considerado una "gran paradoja de la era digital" que "algunas de las empresas más ricas e innovadoras del mundo puedan vender aparatos increíblemente avanzados sin tener que demostrar dónde adquieren la materia prima para sus componentes".

Se trata, en su opinión, de una particular versión del refrán "ojos que no ven, corazón que no siente".

Está claro que  el mercado de cobalto figura en un limbo moral y legal que requieren, una mayor iniciativa global.

AI expresó con claridad: "Sin leyes que obliguen (a las empresas) a comprobar dónde consiguen los minerales y a desvelar la información, las empresas pueden seguir beneficiándose de los abusos contra los derechos humanos".

Dummett, uno de los analistas de AI, afirma que "las empresas sacan provecho de la miseria" y que  "muchas multinacionales afirman que tienen una política de tolerancia cero con el trabajo infantil", pero, en realidad, su promesa "no tiene ningún valor" si no investigan a sus proveedores. "Sencillamente, su afirmación no es creíble".

Impacto ambiental y comunidades originarias argentinas

En el caso del litio, en territorio argentino,  no difiere  de la extracción de otros minerales, esto es consumo y contaminación del agua, destrucción del paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas que se debilitan, impacto en la flora y fauna y generación de residuos sólidos, líquidos y químicos.  

El impacto ambiental de la extracción de litio no es por esto de menor envergadura que otros metales, ni tampoco deja de ser un importante factor en la discusión sobre el uso del territorio, cuando existen por ejemplo, reclamos sobre los mismos por comunidades originarias.

Es en este sentido por ejemplo, encontramos resistencia de comunidades indígenas en Argentina, que piden la suspensión de varios proyectos de explotación de litio, por encontrarse en sus legítimos territorios.

Agua y litio

La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales, aunque a diferencia de su prima hermana la minería metalífera a gran escala, no comparte la voladura de montañas ni el uso masivo de explosivos y cianuro.

Pero sí las une el aspecto más cuestionado en los últimos años: uso monumental de agua, en una región de escases del líquido elemento.

Un seguidor del tema que nos ocupa como Carlos Manzoni, asegura que hace sólo dos años  se producía en Argentina 40.000 toneladas de litio anuales , aunque se habla de que podría haber trepado a 130.000 gracias al crecimiento de los precios internacionales.

Litio, el "oro blanco" de la Argentina

La Puna argentina esconde en sus entrañas un tesoro de miles de millones de dólares y convertirla  a la zona en uno de los mayores productores mundiales del mineral del futuro para utilizarlo no sólo en baterías, sino también en medicamentos, vidrios y arcilla, así como en distintas aleaciones, representando el 16 % del litio a nivel mundial.

Argentina tiene proyectos en desarrollo  en: Salar del Rincón (Energy), en Salta; Cauchari (Minera Exar), en Jujuy; Olaroz (Orocobre), en Jujuy. Además, hay unos siete proyectos que están en etapa de prefactibilidad: Pozuelos (Salta); Salar de Ratones (Salta), Mariana 1, 2 y 3 (Salta), Centenario (Salta) y Gallego Project (Salta), Antofalla (Catamarca), Sal de Vida (Catamarca) y Tres Quebradas (Catamarca).

Esos proyectos se basan en métodos de evaporación  y decantamiento de salmueras, en función de excepcionales condiciones hidrológicas, climáticas y geológicas existentes, debidas a la extrema aridez por escasas lluvias, según lo afirma la investigadora chilena Bárbara Jerez Henríquez. (Jackemate.com)

 

(*) Licenciado en Periodismo – rimar9900@hotmail.com

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...