Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

 

El Gobierno nacional que preside desde diciembre de 2015 Mauricio Macri parece, al menos eso en un principio, desconocer cuestiones básicas de política federal. Y parecería que aún no descubrió que su responsabilidad gubernamental no se circunscribe únicamente entre la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) y la llamada área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA – Gran Buenos Aires).

Y así lo demostró el jueves último cuando, junto con la gobernadora de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, y el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, visitó los talleres del Ferrocarril Roca en Llavallol para presentar el denominado “Plan Nacional Ferroviario“, que ya había sido anticipado por el jefe de la citada cartera la tarde del miércoles.

Según publica en su sitio digital, el portal ‘EnelSubte.com’ precisa que el plan o proyecto ferroviario del PRO, en realidad, tiene “poco de nacional” por cuanto “contempla únicamente obras para la capital y el conurbano bonaerense”, entre las que se cuentan varias anunciadas en los últimos meses por el gobierno así como otras que fueron heredadas de la gestión del anterior ministro Florencio Randazzo.

Cabe aclarar que muchas de esas iniciativas, condensadas en el llamado ‘Plan Quinquenal’ presentado hacia fines del año pasado, aparecen ahora diluidas.

Entre las correspondientes al actual gobierno nacional, según este portal ferroviario, se cuentan la instalación de señalamiento ATS en todas las líneas metropolitanas recientemente acordada con Marubeni; el polémico soterramiento de la línea Sarmiento, y la construcción de la Red Expresa Regional (RER), cuyo primer paso –la construcción de la estación Constitución subterránea– comenzaría este año.

En tanto, entre las obras planteadas o iniciadas por la anterior gestión se encuentran la construcción de los viaductos de la línea San Martín y de la línea Belgrano Sur; la repotenciación de subestaciones en las líneas Mitre y Sarmiento; la demorada terminación de la electrificación de la línea Roca; la electrificación de la línea San Martín, y la renovación de vías y estaciones de varios ramales.

“De hecho, los únicos renders presentados por Dietrich el miércoles corresponden a obras que, tal como reconoció meses atrás el GCBA, fueron fruto del trabajo con las entonces autoridades nacionales”, sigue precisando ‘EnelSubte.com’.

A esto se suma, se agrega, la construcción de un total de 63 pasos bajo nivel (PBN) para 2019, una cantidad rebajada respecto de los 137 que para 2020 se esperaban construir de acuerdo al Plan Quinquenal de Ferrocarriles Argentinos, cuya aplicación fue congelada por la actual gestión. En esa línea, en algunos ramales se ha cambiado la renovación de vías por simple mantenimiento.

En cuanto al material rodante, el impreciso comunicado de la Presidencia de la Nación se refirió a “la renovación de la flota de las líneas Roca, Belgrano Sur, Belgrano Norte y Urquiza, por las que circulan coches de más de 50 años de antigüedad”.

Cabe recordar dice este portal que la línea Belgrano Sur recibió desde el año pasado un total de 81 coche motores diésel CNR, que se están incorporando a servicio de forma paulatina.

De la misma forma, en la línea Roca se adquirieron 300 coches eléctricos CSR que ya circulan en todos los ramales de ese ferrocarril, algunos de ellos intercalándose con trenes viejos que no tienen 50 años, sino apenas 30.

En la presentación del programa, el ministro Dietrich, que estuvo acompañado del polémico presidente de Trenes Argentinos Operaciones, Marcelo Orfila, y la secretaria de Obras de Transporte, Manuela López Menéndez, explicó que el financiamiento para las obras provendrá de distintas fuentes.

En el caso de la línea San Martín, se utilizará un crédito del BID que fue negociado por el ex ministro Randazzo y en el Sarmiento, el financiamiento correrá por cuenta del BNDES de Brasil (tal como se preveía en el proyecto original).

Otras alternativas serán los créditos de proveedores, organismos internacionales, emisión de deuda y proyectos de participación público-privada, según anticipó meses atrás este portal especializado en temas ferroviarios.

Lo trágico de estas decisiones del gobierno del PRO es que queda excluido del uso de este moderno sistema de transporte masivo de pasajeros las restantes 23 provincias argentinas, en las cuales surcan por sus territorios troncales nacionales altamente rentables si las modernizara correctamente, y abriría posibilidades de utilizar subtroncales regionales y provinciales tal como lo hacen los ferrocarriles europeos: España, Italia, Francia, Alemania y Holanda por citar los principales.

Para no quedarse en críticas únicamente, desde Jackemate.com, aportaremos datos que podrían analizarse desde lo técnico y lo económico, por verdaderos especialistas en temas ferroviarios, no improvisados o advenedizos que ocupan cargos sólo como en pago por sus trabajos en las campañas proselitistas.

En el ramal del Roca: Se dejó de usar, y poco y nada se hace por mejorarlo rápidamente, los tendidos de vías entre Constitución-Mar del Plata-Miramar (este último tramo se quiere destinar a senderos lúdicos), Constitución-Pinamar, y  Constitución Bahía Blanca-San Carlos de Bariloche, entre los más importantes.

Hay otros, de tipo regional o provinciales, que también serían suspendido o levantado esos servicios cuando hoy son usados por pobladores para llegar más rápido, cómodo y seguro a Capital Federal.

En el ramal Urquiza: Va desde Lacroze hasta Posadas, y el servicio se lo conocía como ‘El Gran Capitán’, fue literalmente abandonado y su recuperación permitiría el traslado de pasajeros de tres provincias (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) hacia la capital del país, así como posibilitar que ramales provinciales como los entrerrianos se beneficiaran y volverían a ser usados como en otrora, cuando el país tenía proyectos y políticas de Estado ferroviarias.

En el ramal San Martín: Va desde Retiro hasta Mendoza, y su gran ícono era el servicio ‘El Libertador’, con paradas por ejemplo en Rufino, en el extremo sudoeste santafesino. También permitía la existencia de trenes de regionales que, sin dejar sus hogares, muchos pobladores se movieran por distintas circunstancias (hoy más que nunca por el desarrollo, hacia ciudades cercanas en búsqueda de educación, trabajo y salud, por citar algunas alternativas.

También este ramal es sumamente importante desde lo estratégico. Su vías serían las que se utilizarían para concretar el llamado ‘Paso o Túnel Trasandino’ por la cordillera de los Andes, uniendo la capital argentina con su par de Chile y la posibilidad de salida de productos nacionales y chilenos por el Pacífico para nosotros como por el Atlántico para la vecina nación.

En el ramal Belgrano: Va desde Retiro, y como una columna vertebral, atraviesa distintas provincias en dirección del norte argentino hasta llegar a la frontera argentino-boliviana. También se desprenden ramales secundarios en los territorios que están tendidos sus tramos ferroviarios, que permiten el transporte de pasajeros y de cargas entre grandes ciudades y poblaciones intermedias.

Esta troncal ferroviaria (hoy en vías de mejoramiento según el llamado Proyecto del Norte) permite bajar toda la carga del norte hacia los puertos cerealeros y de cargas existentes al norte y sur de Rosario, donde atracan barcos de gran porte como los llamados Panamex.

En el ramal Mitre: Su principal troncal sale de Retiro y llega hasta las capitales provinciales de Córdoba, Santa Fe y Tucumán, atravesando también las provincias de Buenos Aires y Santiago del Estero. Su principal nudo ferroviario se encuentra en Rosario, desde donde se desprenden importantes ramales secundarios, de tipo cercanías o regionales con localidades de alta densidad demográfica, inclusive donde funcionan facultades de la Universidad Nacional de Rosario como otras nacionales.

Se podría seguir hablando de las conectividades existentes entre estos ramales, que para los países del Primer Mundo son considerados de suma importancia para el traslado de mercaderías, correo y de las personas. Extensos ramales, en un país con llanuras como el nuestro que, para especialistas europeos, aún no comprenden la lógica de la dirigencia política de la Argentina desconsiderándolos de una manera brutal. (Jackemate.com)

(*) Periodista – Director Jackemate.com – Productor Periodístico

 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...