A partir del próximo mes de noviembre los santafesinos podrán resolver litigios de materia comercial y civil a través del nuevo sistema de mediación prejudicial obligatorio.
Así fue presentado el plan completo en la ciudad capital de la provincia por el gobernador de Santa Fe, Hermes Juan Binner, quien se encontraba flanqueado por los ministros de Gobierno y Reforma del Estado, Antonio Bonfatti, y de Justicia y Derechos Humanos, Héctor Superti.
En la primera parte del acto desarrollado en el salón Blanco de la Casa de Gris santafesina hablaron el gobernador y el ministro Superti; mientras que en una segunda parte, se realizó una exposición de los aspectos procedimentales y técnicos para la puesta en marcha del nuevo sistema en la provincia.
“En general lleva mucho tiempo cambiar viejos conceptos por otros nuevos”, aseguró Binner, para luego aseverar que “es indudable que estamos en ese camino y este hecho (la mediación prejudicial), permitirá tener en la provincia de Santa Fe una de las mejores justicias del país”.
El gobernador saludó la presencia de instituciones vinculadas a la implementación de la nueva herramienta, sosteniendo que “esto demuestra también la confianza y la seguridad de que estamos ante un cambio real del sistema judicial, particularmente, con relación a la resolución extrajudicial de los problemas como son la mediación obligatoria y la reforma vinculada a la justicia comunitaria. Son dos hechos importantísimos que hacen a ese todo que es la reforma del sistema judicial”, aseguró Binner.
Tras expresar su reconocimiento al ministro Superti por la puesta en marcha de la reforma judicial en la provincia, el gobernador afirmó que “hoy estamos en un momento en el cual ya no se puede volver atrás; donde lo que falta es perfeccionar, tomar más confianza y seguir hacia delante. Seguramente eso va a llevar tiempo pero se demostrará que este camino, que por otra parte se inició en la gestión anterior con la sanción de la ley marco, ha sido el acertado”, concluyó.
El acto contó con la presencia, además, del ministro de Seguridad, Álvaro Gaviola; el defensor del Servicio Público Provincial de Defensa Penal, Gabriel Ganón; el senador provincial socialista Carlos Zabalza; el diputado provincial Antonio Riestra; así como representantes de la Defensoría del Pueblo de la provincia, de los colegios de Magistrados, Abogados, Escribanos, de la Caja Forense, de Arquitectos, de Procuradores, de Psicólogos y de las universidades de la provincia, entre otros.
Por su parte, Superti destacó que “una de las metas más importantes que se ha propuesto la actual gestión tiene que ver con aumentar la oferta a la sociedad en cuanto a la forma de resolver los conflictos interpersonales”.
Al respecto, añadió: “A la tradicional existente vía de juicio, le hemos dado fuerza a otras que tienen que tienen que ver fundamentalmente con la negociación y el acuerdo, en lugar del litigio”.
Asimismo, el ministro de Justicia y DD.HH. provincial recordó que en un principio la manera de resolver los conflictos de la convivencia “fue a través de la fuerza”, para luego precisar que “con el Estado de derecho, la manera de hacerlo era con la ley, pero siempre con la fuerza ya que una sentencia implica la fuerza. Como una tercera ola, surgió la idea de que a las partes en conflicto había que ayudarlas a que encontraran una solución y que ello se lograra sin violencia y fuerza”.
Continuó diciendo que “En esa línea, si uno recorre lo que se ha trabajado en el área de transformación de los sistemas judiciales, advierte que ése ha sido nuestro norte: en el área penal, a través de la mediación penal, que no sólo se ha fortalecido sino se ha generado una oferta nueva dentro de los centros de asistencia judicial (CAJs), sumándose a otras ofertas que ya existían, como las oficinas de mediación penal. Y también en la llamada justicia comunitaria de pequeñas causas, donde se previó una instancia de mediación comunitaria con las características propias de este sistema”.
En tanto, “para enfrentar los conflictos agudos se ha trabajado con un equipo de facilitadores, con mucho éxito en una gran variedad de casos”, aseguró Superti.
Tras agradecer a la Legislatura provincial por la sanción de la ley que establece el nuevo sistema de mediación prejudicial obligatorio en materia civil y comercial, el funcionario advirtió que “el éxito no depende solamente de lo que se pueda generar desde el Estado mediante un sistema organizativo, procedimental e informático sino, fundamentalmente, de que la comunidad entienda que hay otra forma de resolver los problemas de la convivencia, y los operadores del derecho asumamos que hay otra manera de colaborar y trabajar en la forma para resolver los conflictos. Detrás de todo esto, anida una cuestión cultural”, enfatizó.
En ese marco, Superti consideró que “la campaña de difusión, la capacitación y la buena fe, son las bases necesarias para que podamos mejorar la calidad de vida de todos. La buena fe tiene un rol fundamental porque se juega ni más ni menos que la paz social”.
También el titular de Justicia y Derechos Humanos mostró su convencimiento de que dicho objetivo “se va a lograr por tal como se fueron dando la reglamentación, implementación y el proceso de consolidación del sistema”.
Y agregó: Cuando se comenzó a trabajar, primero se tuvo que lograr consenso a nivel legislativo. Si se puede lograr consenso político, quiere decir que la comunidad está aprendiendo a lograr acuerdos para solucionar diferencias”.
Prosiguió diciendo que “luego hubo que lograr otros consensos, quizás más difíciles porque legítimamente algunos sectores comenzaron a plantear sus intereses, los cuales algunos podrían llamar corporativos pero que tenían legitimidad: las cajas profesionales estaban preocupadas por un eventual desfinanciamiento, los colegios profesionales velaban por los honorarios de los operadores que iban a intervenir como mediadores o como patrocinantes de las partes”.
Finalmente, Superti explicó que “por eso se demoró un poco la reglamentación (de la ley), ya que en lugar de usar el ‘imperium’ se trató de lograrla sobre la base del diálogo y el acuerdo. Así llegamos a tener hoy una norma que es aceptada por todos aquellos que en un primer momento vieron escollos y hoy ven un puente y un camino común”.
Al cabo de los discursos, funcionarios e integrantes del equipo que trabaja en esta área, brindaron detalles de la puesta en marcha progresiva del nuevo sistema.
El nuevo sistema
Para el gobierno de la provincia, la mediación es una de las tres patas fundamentales de la transformación de la justicia en Santa Fe, junto a la reforma procesal penal y la justicia comunitaria de pequeñas causas.
La ley de mediación prejudicial obligatoria en materia civil y comercial había sido impulsada por el Poder Ejecutivo, que envió un mensaje a la Legislatura en 2009. La norma fue aprobada el año pasado.
El pasado 26 de agosto, el Poder Ejecutivo reglamentó la ley a través del decreto N° 1.747, lo que permite dar los pasos finales para la implementación del sistema.
Oportunamente, el ministro de Justicia y Derechos Humanos había adelantado que durante septiembre se realizarán las pruebas del servicio informático; en octubre se abrirá el registro de mediadores, y en noviembre se realizará la puesta en marcha en Rosario y Santa Fe en algún fuero específico. (Jackemate.com)
Fuente: Información Pública Gobierno de Santa Fe