El Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía calificaron de manera enfática como “crimen ambiental” que el canal de navegación de la Hidrovía del río Paraná se incremente hasta los 44 pies de calado (13,41 metros), al denunciar ambas que la gestión de La Libertad Avanza (LLA) lo pretende realizarlo, ya que habrían modificado el pliego para la reprivatización del dragado y balizamiento de la Vía Troncal de Navegación.
De concretarse esta medida representaría un salto gigantesco –prácticamente un tercio más– respecto de la actual profundidad de 34 pies, cuando la evaluación de hace tres meses era un dragado de 36 pies.
Recuerdan dichas entidades que “el pliego original de la licitación planteaba 39 pies, lo cual ya había despertado una fuerte y multisectorial oposición” porque para estas organizaciones es lisa y llanamente “una entrega de soberanía”, ya que se accedió “a todos los pedidos realizados por las cámaras que agrupan a las principales agroexportadoras”, las que “casi en su totalidad son extranjeras: Cargill, Dreyfuss, ADM, Viterra, etcétera”.
Por ello afirman que “llevar el dragado de nuestro río Paraná a 44 pies es un crimen que no resiste ningún estudio de impacto ambiental, y deja en evidencia la voracidad de estos grupos económicos, que a costa de maximizar sus ganancias no les importa generar un daño ambiental irreparable de consecuencias incalculables”.
Llevar el calado hasta los 44 pies de calado haría que por el río naveguen sin problemas de profundidad buques del tipo Panamax, los que durante largo tiempo fueron los más grandes del mundo y necesitan un calado de 39,5 pies (12 metros).
“La Cámara de Puertos Privados que preside Luis Zubizarreta (CEO de la francesa Dreyfus), la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara-CEC) que preside Gustavo Idígoras (ex gerente de la norteamericana Monsanto) junto a la Bolsa de Comercio de Rosario, principal vocera de estas multinacionales y sus socios locales, han dado un paso más en modelar a sus necesidades el futuro de la principal vía fluvial por la que circulan el 80% de las exportaciones de Argentina”, denunciaroin las organizaciones.
Y advirtieron: “Es sabido, además, que en el pliego no se han incorporado mecanismos de control, y que serán los privados los encargados de presentar los «estudios de impacto ambiental», con lo cual está claro que la entrega de soberanía vendrá acompañada de un tremendo desastre ambiental para nuestro rio y nuestras comunidades”.
“Denunciamos este nuevo intento por profundizar este modelo de saqueo y entrega de la soberanía, y reafirmaron que entregar el Paraná es como entregar nuestra bandera”, concluyeron.
Imprevisible factor de riesgo a las costas
La modificación del pliego que denuncian el Foro por la Recuperación del Paraná y el Encuentro Federal por la Soberanía va sumar un imprevisible factor de riesgo a las costas, cuando está claro que el oleaje provocado por la navegación, sumado a la bajante histórica del Paraná, fue uno de los agentes que provocaron el debilitamiento de las barrancas y los derrumbes en tierra firme que ocurrieron en el Parque de España y el Paseo Ribereño de San Lorenzo, entre otros graves siniestros.
Dejan en claro ambas organizaciones que a los intereses de las multinacionales de cereales y oleaginosas le tiene sin cuidado lo que ocurra barranca arriba. Por ello, es que el portal ‘Bichos de Campo’, por ejemplo, consideró que aumentar el límite de dragado a 44 pies “representa un alivio para el sector agroexportador”. (Jackemate.com)
Fuente: El Ciudadano y la Región (web)