Hora local en Rosario:
Comparte este Articulo...

Fernando Avendaño, doctor en Educación, lingüista y escritor rosarino, reclamó “políticas de Estado” para actualizar la formación de docentes que se quedó en el siglo XIX y, en ese marco, también pidió cambios para que las escuelas dejen de ser “fábricas a la luz de la Revolución Industrial” durante una entrevista en el programa 895 de JACKE MATE, que se emite los sábados por la noche en ‘Somos Rosario’ y CableHogar Álvarez, con la conducción de los periodistas Lidia Saita y Jorge Ferrari.

Avendaño, quien ya lleva 50 libros escritos, junto con Mónica Báez presentó su último volumen titulado ‘Los desafíos de leer y escribir en la Escuela’, que es una propuesta pedagógica-didáctica que encarar los procesos de lectura y escritura en la institución escolar con la finalidad explícita de formar lectores y escritores en los complejos tiempos que vivimos y en los singulares escenarios latinoamericanos que habitamos.

En su extenso y fructífero diálogo con Lidia Saita dijo sobre nuestros docentes que “que no están bien preparados” porque “es una formación que atrasa, y esto lo hemos visto en la época de Pandemia. Los maestros, por más voluntad que pusieron, por más empeño que pusieron, y a eso hay que sacarse el sombrero, en general no estuvieron a la altura de las circunstancias”.

Precisó que “una de las cuestiones importantes en relación con esto es la brecha digital. Es decir, los maestros, en general, no está preparados para trabajar con las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información”.

Señaló, en el mismo orden, que “cuando nosotros planteamos el uso de las tecnologías ya no las llamamos tecnologías de la comunicación y de la información, sino que las llamamos tecnologías del aprendizaje.

“Esto quedó demostrado -aseveró Avendaño- porque en realidad en las propuestas que se han hecho, tanto sincrónicas como asincrónicas a distancia, lo que se ha hecho fue una educación remota de emergencia, pero no una educación virtual para enseñar a leer y escribir desde la virtualidad”

Consultado si el problema viene ya desde la formación, el entrevistado afirmó: “Exacto, estamos muy atrasados en ese sentido” y justificó su afirmación señalando que había una investigación que se hizo en varios países de América Latina.

“Esto no es un problema de Argentina. Sabemos que, con la mundialización, América Latina es uno de los sectores más castigados por las grandes desigualdades que existen en las sociedades latinoamericanas”, puntualizó.

Y agregó: “Es una investigación, y justamente el libro se llama ‘Yo con la computadora no tengo nada que ver’, y es lo que dice un maestro acerca de la práctica de la enseñanza en relación con las tecnologías. Y cuando el maestro te dice yo con las computadoras no tengo nada que ver, lo que te está diciendo que está preparando o enseñando a los estudiantes para el siglo XIX y no para el XXI”, aseveró.

Por eso destacó la necesidad de “repensar la formación de los docentes. Hay que repensar el lugar de las escuelas” porque “creo que hay lo que se llama los factores reestructurantes de la organización escolar, que son los tiempos, los espacios y los agrupamientos”.

Continuó explicando que “no podemos seguir pensando en la escuela de la modernidad, una escuela creada en el siglo XIX, a la luz de las revoluciones industriales, organizadas como una fábrica, con tiempos regulados y separados por timbres, tal como una fábrica”.

Al respecto dijo que “hay que reorganizar en las escuelas los tiempos, los espacios y los agrupamientos. Es decir, los tiempos escolares tienen que flexibilizarse, los agrupamientos también”.

Y lo graficó diciendo que “esta cuestión de primer grado, segundo grado, tercer grado para todos los niños iguales como si las trayectorias escolares teóricas fueran equivalentes a las trayectorias escolares reales, y los espacios también. Creo que en este momento las cuatro paredes del aula quedan chicas sobre todo con la virtualidad. Esto me parece que es lo importante”.

En torno a una posible reforma educativa, Avendaño no escatimó palabras para señalar que “es difícil” porque dijo “tiene que ser una política de Estado. La política educativa es una política pública que debe ser de Estado, y debe trascender los gobiernos de turnos, tal como fue para la generación de los 80”.

Agregó, en ese sentido, que “puede gustarnos o no gustarnos, pero la ley 1420 de Educación Común, la formación de los maestros, la prédica de (Domingo9) Sarmiento marcaba que era política de Estado la formación de los docentes. No lo es ahora porque gobierno que sube gobierno que tira abajo lo que hizo el otro y aparece como Adán y Eva, que no hubiera nada antes, Y así estamos a los tumbos. Por eso creo que un déficit de la República Argentina es que no haya políticas de Estado, por lo menos en educación”, concluyó. (Jackemate.com)

 

 

Déjanos tu Comentario
Comparte este Articulo...