Hasta este viernes en Rosario se registraron 1.260 positivos desde que se detectó la Pandemia de Coronavirus, confirmándose 379 casos activos (son lo que están transitando la enfermedad y que todavía no se recuperaron), al tiempo que se registró un total de diez decesos, con una tasa de letalidad de 0,8 por ciento. En tanto, el índice de recuperación alcanzó el 69%.
Lo dieron a conocer en un encuentro con el periodismo el intendente rosarino, Pablo Javkin, junto al secretario de Salud, doctor Leonardo Caruana, y la subsecretaria de la misma área, doctora Silvia Marmiroli, en el que se presentó un pormenorizado informe sobre la situación de la Pandemia desde la aparición del primer caso en la ciudad, ocurrido el pasado 14 de marzo.
«Tuvimos etapas de casos cero, una evolución de la curva, y ahora estamos en una etapa distinta”, precisó Javkin, para luego explicar que “la estrategia es detección temprana, aislar lo más rápido posible los contactos estrechos en cada caso, y en algunos espacios territoriales ampliar esa mirada porque obviamente las condiciones de aislamiento son muy diferentes de barrio a barrio».
Puntualizó, al respecto, «un dato muy alentador es que hasta acá tuvimos una muy baja positividad en los operativos Detectar”, sosteniendo que “esto es importante porque si no implicaría aplicar otras estrategias que tenemos previstas, como por ejemplo el ‘Centro de Aislamiento’.
Añadió que “hay que seguir evaluando constantemente, analizar las actividades que están funcionando y la evolución de los casos” porque “esta es una estrategia muy trabajosa, seguir cada caso día a día implica un esfuerzo enorme y por eso la ampliación de los equipos para defender y sostener las actividades laborales y productivas», destacó.
«Pero también tenemos que dejar en claro lo siguiente: lo que detiene al virus es una estrategia por parte del municipio, por parte de los controles públicos y también una de responsabilidad individual, porque la gran mayoría de los casos se generan en los momentos en que no se aplicaron los protocolos y sin lugar a dudas en los momentos de relajamiento. Queremos expresamente pedir a la sociedad que es el momento de mayor responsabilidad en el cuidado», continuó diciendo Javkin.
Por su parte, el secretario de Salud dijo que «la mayor cantidad de contagios se sigue dando en los jóvenes, y menos en los adultos mayores”, para luego agregar que “este porcentaje sigue siendo de manera homogénea durante todo el proceso en relación que son los adultos jóvenes los que más se contagian pero después vemos que las complicaciones siguen siendo en los mayores», al hacer hincapié en los cuidados que ciertos grupos deben tener para no contagiar a aquellos de riesgo.
Seguimiento territorial preventivo para la detección temprana
Caruana, además, señaló que realizaron “un trabajo con asesoramientos nacionales y referencias internacionales en relación con la ampliación, jerarquización y profundización de la estrategia sanitaria” y sostuvo que “la definición de esta nueva estrategia se plasma en la creación de un Dispositivo de Recepción Inicial de Situaciones (DISIS), que engloba y tiene la función de recibir a cada uno de los casos confirmados diariamente en la ciudad, independientemente de dónde provengan y distribuir a los diferentes equipos de la Secretaría de Salud de acuerdo a su función específica».
Explicaron que los equipos están conformados por 100 trabajadores capacitados, 49 personas realizando seguimiento telefónico y 15 personas para la clasificación de los casos los siete días de la semana.
Ante un positivo de Covid-19 confirmado en los laboratorios del Cemar, del Hospital Provincial del ‘Centenario’ o los privados, pasa al equipo de clasificación, el cual determina el caso y se deriva al equipo territorial. Además, si se detecta que pertenece a una empresa, se activa el equipo institucional.
El equipo territorial (uno por distrito, de 10 personas cada uno) realiza el primer llamado para conocer sobre la situación del paciente, de ser un caso positivo se arma el mapa de contactos de las 48 horas anteriores.
A su vez, si pertenece a la red de salud pública se trabaja con el centro de salud de referencia. Posteriormente, el grupo de llamadores siguen a dichos contactos (25 aproximadamente por persona) durante el curso de la enfermedad y evalúan criterios de hisopados o internación.
Los equipos institucionales toman organizaciones pequeñas, medianas, instituciones cerradas como geriátricos y refugios acompañando la activación de los protocolos en cada espacio.
«Este es un trabajo de reconfiguración de equipos de distintas áreas, de ir ampliando estas formaciones en función de las necesidades», afirmó el secretario de Salud.
Operativo ‘Detectar’
Si a partir de la investigación epidemiológica se encuentra que la persona estuvo en contacto con varias personas o tuvo mucha circulación en la zona (barrios vulnerables), se valora realizar el operativo denominado ‘Detectar’, por el cual se trata de ir casa por casa, a partir de un territorio y espacio físico que se define, que puede variar entre seis y nueve manzanas.
Asimismo, se visita a todas las personas de la cuadrícula en búsqueda de síntomas compatibles con Covid-19. Se hace hincapié en que no haya mayores de 60 años o personas con comorbilidades. Si hay alguien presenta al menos un solo síntoma se realiza el hisopado.
“La importancia de estos testeos es anticiparse a la detección precoz de casos positivos con pocos síntomas”, dijeron y se agregó que “esto permite aislar a esas personas y evitar de esta manera que se desencadenen contagios, con el objetivo de encontrar probables focos de circulación del virus de manera más rápida y rigurosa en toda la ciudad”.
Detalles actuales de la situación de Covid
Las autoridades informaron que hasta este viernes se registraron un total de 1.260 casos. En cuanto a la ocupación de camas, hasta el momento el nivel de ocupación en el sector público en cuanto a camas críticas adultos es de 53%, camas generales adultos es de 66% y camas Covid es el de 5%.
Por su parte, el sector privado tiene una ocupación de camas del 42% en camas críticas de adultos, 54% en camas generales de adultos y 4,5% en camas Covid.
Caruana, al respecto, afirmó, en relación con la ocupación de camas, que “siempre dijimos que la necesidad de la población tiene que estar por debajo de la ofertas sanitarias y el indicador de camas críticas y generales son muy importantes en la ciudad más allá de la ampliación tanto pública como privada, tenemos al día de hoy una baja ocupación más allá de que pueda ser dinámica”.
Sobre las estrategias para los trabajadores y trabajadoras de la salud, se trabajó en el acompañamiento de Salud Mental, se licenció al 10% de los trabajadores por formar parte de los grupos de riesgo, se reasignaron tareas, se readecuaron tareas para concentrarlas en días, horarios o grupos de trabajo, se elaboraron y practicaron protocolos, se entregaron y se sigue entregando los ‘Elementos de Protección Personal’ (EPP) y se comenzó a testear al personal de la salud.
En cuanto a la distribución por género de las personas contagiadas, el 52,2 por ciento (658) corresponde al género femenino y el 47,8 por ciento al género masculino (602). Además, 1261 personas permanecen aisladas preventivamente y es importante destacar que 868 rosarinos y rosarinas se recuperaron de la enfermedad, registrando un porcentaje de recuperación del 69 por ciento.
En cuanto al número de contagios en los distritos, se pudo determinar que la mayoría de los casos se dieron en el Distrito Centro (con un total de 160 casos), seguido por el Noroeste (con un total de 55 casos), el Norte (con un total de 56 casos), el Oeste (con un total de 33 casos), el Sudoeste (con un total de 41 casos) y en el Sur (con un total de 34 casos).
Al momento de establecer el origen de los contagios en general se determinó que el 28,3% son contactos estrechos, el 22,5% en investigación, el 9% corresponde a trabajadores de salud, el 35,4% es por circulación comunitaria y 4,8% fueron casos importados.
Además, destacaron que desde el 18 de marzo, fecha en que comenzaron a realizarse los testeos en el laboratorio del Cemar, hasta el 12 de agosto, se realizaron 22.741 hisopados de los cuales 15.688 corresponden a Rosario. (Jackemate.com)
Fuente. Prensa Municipalidad de Rosario