El diputado provincial del bloque ‘Frente Social y Popular’ Carlos Del Frade presentó en la última sesión ordinaria de la Cámara baja un informe titulado ‘Geografía narco. Negocio del sistema’, denunciando las bandas que se desarrollan en varias ciudades de esta provincia
Del Frade planteó “la necesidad de pensar los hechos políticos, sociales, económicos y culturales derivados de los últimos asesinatos producidos en Rosario vinculados al negocio paraestatal del narcotráfico”.
Y agregó: “Desde el 25 de mayo en adelante, hemos asistido a una serie de asesinatos que reflejan un reacomodamiento del negocio ‘narco’ en la zona de Rosario y el Gran Rosario. Cosa que se está haciendo también en otras ciudades de Santa Fe como la capital de la provincia”, explicó.
Luego realizó un resumen del estado de situación de esta problemática precisando que “el narcotráfico es uno de los grandes neg0ocios del sistema capitalista, desde el Fondo Monetario Internacional al Banco Mundial. Desde el año ‘60 en adelante, el sistema capitalista tiene cinco maneras de acumular dinero: petróleo, venta de armas, medicamentos, narcotráfico y trata de personas”.
Al respecto, sostuvo que “en Argentina tenemos los cinco” y destacó que “somos el país que más consume cocaína en toda América latina; somos la provincia que tuvo la mayor prevalencia del consumo de cocaína, y estamos en un negocio de exportación tanto de cocaína como de la droga sintética”.
Puntualizó, además, que “en el año 2006 se prohibió en México la importación de efedrina y la Argentina entró a vender efedrina a los narcos mexicanos; el negocio entró en los barrios y comenzaron a desarrollarse las bandas”, detalló Del Frade para luego explicar minuciosamente las diferentes bandas que operan no solamente en Rosario, sino también en Granadero Baigorria, Villa Gobernador Gálvez, Santa Fe y Rafaela.
“Hay una narco ‘soncera’ que plantea la cuestión del Estado ausente. Mentira, el Estado siempre está presente: de forma virtuosa o de forma corrupta, pero siempre está presente”, y por ello el legislador señaló que “creemos que la política tiene que decir con nombre y apellido aquéllo que el miedo de la gente no pude decir, porque después la gente termina llorando como consecuencia de lo que no se hace ni desde la Justicia ni desde otros ámbitos de la política”, concluyó el diputado. (Jackemate.com)