Por Ricardo Marconi (*)
El faraón Maajeura Amenhat IV o Amenemhat IV -1799 -1790 a. C-, es muy probable que haya muerto sin un heredero masculino. Fue el séptimo faraón de la Dinastía XII del Imperio Medio de Egipto.
Fue denominado Maajeura en la lista Real de Abidos y la lista Real de Saqqara. Según el Canon Real de Turín gozó de un reinado de 9 años, 3 meses y 27 días. Si es el Ammenemes citado por Manetón gobernó ocho años, según Julio Africano, en versión de Jorge Sincelo.
Sirvió el primer año de su reinado como corregente de su poderoso predecesor, Amenemhat III, según un grabado de piedra en Nubia. Su breve reinado fue relativamente pacífico y tranquilo.
A los que la historia los apasiona, saben que fueron registradas varias expediciones, a las minas de Serabit el-Jadim, en el Sinaí, fechadas durante su reinado.
Amenemhat IV murió y sus restos fueron colocados en un sarcófago de la pirámide sur de Mazghuna. Le sucedió su medio hermana -o quizás su tía Neferusobek-, que llegó a ser la primera mujer en unos 1500 años que gobernara Egipto.
Existe la probabilidad de que Amenemhat IV puede haber sido el esposo de Neferusobek, pero no hay ninguna evidencia histórica que justifique actualmente esa tesis. Amenemhat IV probablemente también construyó un templo en Qasr el-Sagha, al nordeste de El Fayum.
Completó el templo de Medinet Madi y según Zahi Hawass, secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades.
El templo de Medinet Madi es el único templo intacto existente todavía del Imperio Medio. Las bases del templo, los edificios administrativos, residencias y graneros, fueron desenterrados por una expedición arqueológica egipcia en 2006.
Posiblemente la consorte de Amenemhat IV fue Neferusobek y por ello que se la considera como la primera mujer faraón de Egipto.
Es posible que también hayas visto su nombre escrito como Sebeknefru y algunos la llaman Neferusobek. Muchos otros la conocen simplemente como la Reina Cocodrilo de Egipto.
Neferusobek «la belleza de Sobek», fue la última gobernante de la Dinastía XII, y del periodo llamado Imperio Medio de Egipto, reinando de c. 1790/89-1786 a. C.
Es denominada Sebekkara en la lista Real de Saqqara, aunque no consta en la lista Real de Abidos. Según el Canon Real de Turín Neferusobek gobernó Egipto durante 3 años 10 meses y 24 días. Manetón la denominó Skemiofris -Julio Africano-, y le asigna cuatro años de reinado.
Amenemhat IV probablemente muere sin un heredero masculino. Consecuentemente su hija, Neferusobek, asume el trono, aunque algunos eruditos creen que era la hija del faraón Amenemhat III. Manetón indica que era hermana de Amenemhat IV.
Es el primer gobernante femenino de Egipto -o la segunda, si Merytneit reinó como soberana y no como regente; la famosa Nitocris, supuestamente de efímero reinado a finales de la sexta dinastía, ahora se sabe que es solo legendaria. Con el final de su reinado concluye también la duodécima dinastía y el Imperio Medio de Egipto.
Testimonios de su época
Neferusobek parece haber ordenado construir algunas edificaciones en el complejo funerario de Amenemhat III, en Hawara (llamado el Laberinto por Heródoto). Sus construcciones se relacionan con las de Amenemhat III, antes que con las de Amenemhat IV, sustentándose en la teoría que ella era hija del primero.
Su tumba no se ha identificado, aunque probablemente fue enterrada en el complejo de la pirámide de Mazghuna, donde algunos eruditos le atribuyen una de las dos pirámides, la que se encuentra al norte del complejo análogo atribuida a Amenemhat IV.
Estatuas e inscripciones
De Neferusobek se conocen algunas estatuas, aunque en varias de ellas sólo se han preservado el torso sin la cabeza. En uno de los torsos fragmentados de una de sus estatuas, podemos apreciar la condición de faraona que ostentó. Actualmente se encuentra localizado en el Museo del Louvre. En dicha escultura se encuentra representada de una forma curiosa, un vestido femenino con escote en “v” sobre el que lleva el faldellín masculino con la delantera almidonada típico de los faraones, y en el cuello porta la doble “bolita” de los reyes del Imperio Medio. Finalmente, según los estudios realizados se sabe que fue enterrada en una pirámide cerca de la de su hermano Amenemhat IV en Mazghuna.
Sobek fue el dios cocodrilo, de carácter benéfico, creador del Nilo que habría surgido de su sudor; dios de la fertilidad, la vegetación y la vida en la mitología egipcia. Los griegos lo conocían como Souchos (Σοῦχος), una adaptación de su nombre egipcio.
Sobek es representado como un cocodrilo o un hombre con cabeza de cocodrilo, con la corona atef. En la Baja Época puede también aparecer con cabeza de halcón, toro, carnero o león.
Se le creía emergido de las aguas del caos en la creación del mundo y no un devorador de hombres. Era «Señor de las aguas». En el aspecto maligno se le representa como un demonio del Duat; se le asoció a Seth porque generaba peligro y desorden; en alguna versión del mito de Osiris se dice que Seth se escondió en el cuerpo de un cocodrilo para escapar sin castigo por su crimen.
Sin embargo, él colaboró en el nacimiento de Horus y ayudó a destruir a Seth; también rescató a los cuatro hijos de Horus de las aguas del Nun, por orden de Ra.
Su morada estaba al este de la montaña de Baju, por lo que recibía el nombre de «Señor de Baju»; también tiene allí un templo. En la localidad de Gebelein, Neit era su madre, aunque en Sais era su hija. En la ciudad de Cocodrilópolis era considerado el señor universal.
Sincretismo
Se le asoció con Amón, con Ra como Sobek-Ra, Horus, Herishef y Seth. Este último figuraba también como su padre. Su culto se remonta a las primeras dinastías egipcias. Su principal culto estaba en Shedet, Cocodrilópolis (El-Fayum) dónde era esposo de la diosa Renenunet, en el lago Moeris (Soknopaiou Nesos), luego en Nubt (Ombos) y Tebas. Adorado en Shedet junto a Neit y Senuy, y en Kom Ombo, donde es esposo de Hathor o de Heket y padre de Jonsu.
En su forma local helenística de Soknopaios se le dio culto, como dios oracular en forma de cocodrilo con cabeza de halcón, en su importante templo situado en el complejo religioso de Soknopaiou Nesos, derivando su topónimo del dios. (Jackemate.com)
(*) Licenciado en Periodismo – Postítulo en Comunicación Política